Revistarquis ISSN electrónico: 2215-275X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai
Sowing hopes: types and contexts of agroecological orchards in the West of Montevideo
PDF (Español (España))

Keywords

ways of dwelling
agroecological orchards
social movements
territorialities
West Zone of Montevideo
formas de habitar
huertas agroecológicas
movimientos sociales
territorialidades
Zona Oeste de Montevideo

How to Cite

Álvarez Pedrosian, E. (2023). Sowing hopes: types and contexts of agroecological orchards in the West of Montevideo. Revistarquis, 12(2), 136–164. https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.54281

Abstract

Within the framework of the study on the multi-territorial logics of a contemporary dwelling, we find ourselves involved in the universe of more or less intertwined networks of existing agroecological orchards in the area known as the West of the city and the department of Montevideo more in general. In this paper, we test a possible characterization of different morphological types, in terms of socio-territorial configurations resulting from environmental designs and associative strategies present in cases considered significant for their socio-spatial qualities. In the first place, we make a general introduction presenting the objectives and the framework of activities and then continue with the methodological coordinates and epistemological reflections linked to collaborative experimental ethnographic practice. Then we immerse in five specially selected cases, to lay the groundwork for the discussion on the qualities that define the possible variables to be considered in cartography, always open and in process, of this socio-territorial phenomenon so significant for the local, regional, and international reality. We close with some final considerations about the transformations in the ways of dwelling and the territorialities that this implies, regarding the relationships between environment, city, and territory.

https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.54281
PDF (Español (España))

References

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas. Para una teoría del habitar. CSIC-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E. (2022). Reconfigurarse: tradición e innovación en prácticas emancipatorias de las periferias de Montevideo. En Anales del III Congreso de la AIH): Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro. Mesa 61 Patrimonios, memorias e historias que tejen la periferia urbana latinoamericana (74-91). Madrid: UAM-UCM-UPM.

Álvarez Pedrosian, E. Camacho, E. López, A. C. & Pérez Conde, A. (2021). La proliferación de huertas: impacto actual y potencial en la trama socio-territorial del Oeste de Montevideo. En Anales XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social (319-324), Paraná: AUGM - UNER.

Altieri, M. A. & Nicholls, C. I. (2018). Agroecología urbana: diseño de granjas urbanas ricas en biodiversidad, productivas y resilientes. Agro Sur, 46 (2), pp. 49-60. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/agrosur/article/view/5925

Apex. (2020a). Encuentro de vecinos, vecinas, colectivos e instituciones vinculadas al proyecto Huerta en casa. Disponible en: http://apex.edu.uy/wordpress/archivos/3177

Apex. (2020b). Juntas Podemos: recetas de la huerta. Disponible en: http://apex.edu.uy/wordpress/archivos/3052

Apex. (2020c). Jornada de plantación de árboles autóctonos en la escuela Nº 327. Disponible en: http://apex.edu.uy/wordpress/archivos/2176

Bellenda, B. Galván, G. García, M. Gazzano, I. Gepp, V. Linari, G. & Faroppa, S. (2018). Agricultura urbana agroecológica: más de una década de trabajo de Facultad de Agronomía (Udelar) junto a diversos colectivos sociales. Agrociencia Uruguay, 22 (1), pp. 140-151.

Bourdieu, P. Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (1991). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.

Bouza, R. y Viñar, M. E. (2021). ¿Cuál es la extensión del Parque Público Punta Yeguas? Entre lo público y la construcción de lo común. El PPPY como trama política de encuentros. En Quintans, A. Lafluf, M. & Pereira, P. (Comp.), Pandemia, territorio y extensión (pp. 103-111). Apex-Udelar.

Camacho, S. (2017). El Oeste en disputa. Conflictos socioambientales a partir de la instalación de la planta regasificadora [Tesis de grado en Geografía]. Universidad de la República, Montevideo.

Castellanos, A. (1971). Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914). Junta Departamental de Montevideo.

Cecilio, M. Couriel, J. & Spallanzani, M. (2003). La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Áreas ocupadas por los sectores de población de bajos y medios ingresos. Farq-Udelar.

Cimadevilla, G. (2010). La cuestión rurbana: apuntes para una entrada comunicacional. Intercom. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 33 (2), pp. 73-85.

del Viso, N., Fernández Casadevante, J. L. & Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos en Madrid. Revista de Antropología Social, 26 (2), pp. 449-472. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/838/83853471012.pdf

Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.

Dodge, M. Kitchin, R. & Perkins, C. (2009). Rethinking Maps. Routledge.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.

Foucault, M. (1999). Espacios otros. Versión: Estudios de Comunicación, Política y Cultura, 9, pp. 15-26.

Gautreau, P. (2006). La bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático. En R. Menafra, L. Rodríguez, F. Scarabino & D. Conde (eds.), Bases para la conservación y manejo de la costa uruguaya (pp. 401-411). Vida Silvestre Uruguay. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00523650

Gazzano, I., Achkar, M. Apezteguía, E. Ariza, J. Gómez Perazzoli, A. & Pivel, J. (2020). Ambiente y crisis en Uruguay. La agroecología como construcción contrahegemónica. Revista de Ciencias Sociales, 34 (48), 13-40. Disponible en: https://dx.doi.org/10.26489/rvs.v34i48.1

Giraldo, O. F. (2022). Multitudes agroecológicas. UNAM.

Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y pos-mediática. La polis reinventada. Fundación Comunidad.

Gutiérrez, R. (2015). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Heidegger, M. (1994) [1954/1951]. Construir, habitar, pensar. En Heidegger, M., Conferencias y artículos (pp. 127-142). Ed. del Serbal.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. CSEAM-Udelar-Trilce.

Lassiter, E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. The University of Chicago Press.

Leicht, E. Quintans, A. & Centurión, C. (2021). El Oeste en contexto de pandemia. Aportes desde el Laboratorio de Centralidades Urbanas. En Quintans, A. Lafluf, M. & Pereira, P. (Comp.), Pandemia, territorio y extensión (pp. 19-29). Apex-Udelar.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22), pp. 111-127.

Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.

Najmanovich. D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. En Dabas, E. & Najmanovich. D. (Comp.), Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil (pp. 33-76). Paidós.

Ouviña, H. (2011). Especificidades y desafíos de la autonomía urbana desde una perspectiva prefigurativa. En Thwaites Rey, M. (Comp.), Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado (pp. 255-280). Bajo Tierra.

Pereira, P. López, A. C. & Camacho, E. (2021). Huertas y crisis social y sanitaria. La experiencia de la Udelar en el territorio Oeste de Montevideo. En Quintans, A. Lafluf, M. & Pereira, P. (Comp.), Pandemia, territorio y extensión (pp. 93-101). Montevideo: Apex-Udelar.

Porrini, R. (2021). El Cerro: de comunidad obrera a barrio de trabajadores (1940-1980). Hemisferio Izquierdo, 39. Disponible en: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/el-cerro-de-comunidad-obrera-a-barrio-de-trabajadores-1940-1980

Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R., & Zino, C. (2021). Entramados comunitarios y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia. Ollas y merenderos populares en Uruguay. DS-FCS y CSEAM.

Risler, J. & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Romero Gorski, S. (1995). Una cartografía de la diferenciación cultural en la ciudad: el caso de la identidad cerrense. En A. Gravano (Comp.), Miradas urbanas, visiones barriales. Diez estudios sobre antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudad intermedias (89-122). Nordan Comunidad.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de Sueños.

Spira, V. (2017). Desafios do acolhimento. Espaço, política e pedagogia nos Centros Educacionais Unificados (CEUS) de São Paulo. Humanitas.

Velasco, H. & Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.

Viera Martínez, V. (2020). Sistematización de la experiencia del “Colectivo Compaz”, en el marco de un dispositivo promotor de salud territorial. [Trabajo Final de Grado en Psicología]. Udelar. Montevideo. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27476/1/tfg_valentina_viera.pdf

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Eduardo Álvarez Pedrosian

Downloads

Download data is not yet available.