Abstract
In the Greater Metropolitan Area (GAM) of Costa Rica, the production of social interest condominiums financed by the state housing subsidy system has become the alternative housing solution, from public policy, for people in conditions of poverty. The development of these figures —legal and spatial— has implied a real change of life for those who have historically had to face urban informality and survive in precarious settlements. This change begins with a process of breaking the previous way of living, to incorporate and then “adapt” to another way, thought from formality, which is not always appropriate for the residents; that is, it does represent lives as a virtuous change, at least in some respects. This gives rise to the emergence of different types of conflicts, adjustments and/or consensus building by residents in the new environment, which can even lead to processes of return to informality in an environment of formal origin. The study of these experiences generates learning for housing policy. The work identifies those aspects proposed by the formality in the condominiums that have generated neighborhood conflicts, discusses these learnings, and analyzes how they could be rescued as lessons.
References
Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XXXV, 136-137. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75391/45918
Abramo, P. (2012). “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas” EURE (Santiago) vol.38, no.114 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-7161201200020000&script=sci_arttext&ting=p
Arce Guillén, M. y Fernández Martínez, Y. (2021). Retos y desafíos de las áreas metropolitanas de San José Costa Rica y Mérida México en Iracheta, A. y Perdrotti, C. (2021) (coords.) El suelo en la nueva agenda urbana. Algunas experiencias latinoamericanas. El Colegio Mexiquense.
Barrantes Chaves, K. (2019). Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica. Revistarquis, Vol 8, Num. 2, (Julio-Diciembre 2019) 66-76. https://www.bing.com/search?q=karla+barrantes+chaves+gam&form=ANNH01&refig=49c3fdb6360b4ff4bc33c340a985cbf8#
Bolívar, T. (1994). La autourbanización y la autoconstrucción en la producción de las ciudades latinoamericanas. En AAVV (Eds.), Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina. Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Red CYTED XIV B. Viviendo y Construyendo.
Calderón Cockburn, J. (1999). “Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbano en América Latina”. Lincoln Institute Research Report, LILP; EEUU.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Publicación No. 28, CEPAL, Santiago de Chile, Chile.
Connolly, P. (1982). Un hogar para cada trabajador. Notas sobre la conformación del espacio habitacional en Azcapotzalco. Revista A, Vol. III, Nos. 6-7, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades de Azcapotzalco, pp. 149-192.https://www.researchgate.net/profile/Priscilla-Connolly/publication/322404925_A-Azcapotzalco_Revista_de_Ciencias_Sociales_y_Humanidades/links/5a57accd0f7e9bbacbdf0424/A-Azcapotzalco-Revista-de-Ciencias-Sociales-y-Humanidades.pdf
Connolly, P. (1990). Dos décadas de sector informal. Sociológica. Vol. 5, número 12.
Connolly, P. (2007). Urbanizaciones irregulares como forma dominante de ciudad. En A. Iracheta & S. Medina (Coords.), Irregularidad y suelo urbano (pp. 143–170). El Colegio Mexiquense y ONU Hábitat.
Connolly, P. (2012) La urbanización irregular y el orden urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México de 1990 a 2005. En Salazar, C. E. (coord.) (2012). Irregular: suelo y mercado en América Latina. El Colegio de México.
Connolly, P. [CEIICH UNAM]. (2022). Seminario "Informalidad(es), realidades alternas, derechos y gestión urbana" 01 [video]. https://www.youtube.com/watch?v=iJW_MSmSP1Q&t=3881s
Duhau, E. (1998). “Hábitat popular y política urbana”. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D.F.
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). “Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli”. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco y Siglo Veintiuno Editores (S. XXI), México.
Espinosa, E. y Göbel, C. (2020). Lo formal e informal como producto creativo. Un año de diseñarte. MM1, no. 22, p. 22-35.
Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. EURE (Santiago), 2008, vol. 34, no 102, p. 25-38.
Guido Masis, C. (2009). Psicología económica: influencia de la personalidad en el nivel de pobreza en la comunidad de Guararí de Heredia y La Carpio en La Uruca, Costa Rica. [Tesis doctoral] Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/cgm/asentamientos.html
Herrera Napoleón, C. (2014) Entre lo formal y lo informal ¿nuevos espacios urbanos sin nombre? Trienal de Investigación, 2014.
Iracheta, A. (2000). Políticas e instrumentos de generación de suelo urbanizado para pobres por medio de la recuperación de plusvalías. En Iracheta Cenecorta, A. y Smolka, M. O. (2000). Los pobres de la ciudad y la tierra. El Colegio Mexiquense y Lincoln Institude of Land Policy.
Iracheta, A. (2019). The conflict between free market capitalism and social policies. En Eraydin, A. y Frey, K. (2019). Politics and conflict in governance and planning. Theory and practice. Routledge. Taylor and Francis Group. Nueva York y Londres.
Iracheta, A. (2020). “Otra ciudad es posible. Los retos del desarrollo urbano en América Latina”. Friedrich-Ebert-Stiftung. Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. Ciudad de México.
Jaramillo González, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. En Salazar, C. E. (coord.) (2012), Irregular: suelo y mercado en América Latina. El Colegio de México, México.
León Rodríguez, R. (2022). Diagnóstico de conflictividad en el condominio de interés social Río Damas en Desamparados: Requerimientos de espacios tangibles e intangibles para la mediación. [Trabajo final de Maestría]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/88258/ultima%20version%20con%20acta%20firmada%20%207%20febrero%202023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Borbón, W. (2017). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 37(3), p. 30. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/385
Lungo, M. (1994). La autoconstrucción del hábitat popular: Perspectivas frente a los cambios estructurales de la economía y la sociedad. En AAVV (Eds.), Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina. Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Red CYTED XIV B. Viviendo y Construyendo.
Martínez Pardo, M. (2006). “El Área Metropolitana del Valle Central: Espacio fragmentado, segregado y de exclusiones. Políticas de vivienda, legislación vs. Asentamientos precarios y migración nicaragüense”. Red Mujer y Hábitat.
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica (2023). Bases de datos oficiales actualizadas de asentamientos informales en Costa Rica. https://www.mivah.go.cr/InicioN.shtml.
Ortiz Flores, E. (2010). Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México. Hábitat y Sociedad, 1, 55-70. https://idus.us.es/handle/11441/55632
Pedrotti, C. I. (2019). Gestión del espacio habitacional en la periferia: conjuntos urbanos, el caso de Zinacantepec, Estado de México. Carta Económica Regional, 2019, no. 124, p. 25-55.
Pelli, V. S. (1994). Autoconstrucción, el camino hacia la gestión participativa y concertada del hábitat. En AAVV (Eds.), Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina.
Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Red CYTED XIV B. Viviendo y Construyendo.
Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure (Santiago). vol. 30, no 89, p. 05-24.
Roy, A. (2007). Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning. Journal of the American Planning Association, vol. 71, pp. 147-158. https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/01944360508976689?scroll=top
Roy, A. (2009). Why India Cannot Plan Its Cities: Informality, Insurgence and the Idiom of Urbanization. Planning Theory, 8(1), 76-87 https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1473095208099299
Tokman, V. (1977). Dinámica del mercado de trabajo urbano: el sector informal urbano en América Latina en Katzman, R. y Reyna, J. L. (Ed.) Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina. (68-102). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv233mg4.6.pdf
Wainer, L. S. y Vale, L. J. (2021). Wealthier-but-poorer: The complex sociology of homeownership at peripheral housing in Cartagena, Colombia. Habitat International, vol. 114. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197397521000771
Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. Revista Eure, Vol. XXXIV, no. 103, pp. 27-47. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n103/art02.pdf
##plugins.facebook.comentarios##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Paulo César Hidalgo Cortés, Doctora