Resumen
El tratamiento del patrimonio industrial portuario constituye una problemática que emerge en las últimas décadas del siglo XX a partir de las reestructuraciones producidas en los puertos y las asociadas transformaciones de sus entornos. En este sentido, el barrio Puerto de la ciudad de Mar del Plata —Argentina— resulta significativo. En particular interesa lo acontecido con el desarrollo de la industria de la conserva de pescado, en apogeo entre los años 1930 y 1960, ya que potenció un singular despliegue fabril que todavía pervive en diferentes escalas y estados. Esta herencia es la que se valora, desde los procesos socio-productivos y su condición tipológica asociada, con el fin de analizar problemas y potencialidades que permitan encauzar acciones apropiadas para su preservación. Para ello se trabaja desde un enfoque cualitativo, mediante archivos escritos, planimétricos y fotográficos, junto con relevamientos in situ y testimonios de entrevistas a actores clave.
Citas
Aguilar Civera, I. (2001). Restauración del patrimonio arquitectónico industrial. En R. Gutiérrez, F. Castro Morales y M. Martín (Coord.), Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España (pp. 160-203). Granada: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico-Junta de Andalucía.
Aguilar Civera, I. (2007). Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización. Revista Bienes Culturales, N° 7, pp. 71-101. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/bienes-culturales-revista-del-i-p-h-e-no-7-el-plan-de-patrimonio-industrial_2517/
Allen, A. (2010). ¿Sustentabilidad ambiental o sustentabilidad diferencial? La reestructuración neoliberal de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Año 3 (N° 3), pp. 151-167. https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n3/
Álvarez Areces, M. A. (2008). Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, Vol. 21 (1), pp. 6-25. http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/index.php
Bertolotti, M. y Manca, E. (1986). Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoíta) del mar argentino. Revista Investigación y Desarrollo Pesquero, N° 5, pp. 224-246. http://nulan.mdp.edu.ar/429/
Bertolotti, M.; Verazay, G., Errazti, E., Pagani, A. y Buono, J. (2001). Flota pesquera argentina. Evolución durante el período 1960-1998, con actualización al 2000. En M. Bertolotti, G. Verazay y R. Akselman (Eds.), El mar argentino y sus recursos pesqueros. Evolución de la flota pesquera, artes de pesca y dispositivos selectivos (pp. 9-54). Mar del Plata: INIDEP. http://nulan.mdp.edu.ar/1070/
Casanelles i Rahola, E. (2007). Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Revista Bienes Culturales, N° 7, pp. 59-70. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/bienes-culturales-revista-del-i-p-h-e-no-7-el-plan-de-patrimonio-industrial_2517/
Czerner, M. (2011). Aspectos tecnológicos de la maduración de anchoíta (engraulis anchoita) salada. Efecto de la composición química y otras variables tecnológicas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1456
De Schant, H. (2002). Proyectos sobre el área central Puerto. Ponencia del Primer Encuentro hacia el Plan Estratégico de Mar del Plata. Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Buenos Aires-Distrito IX, Mar del Plata.
Favero, B. y Portela, G. (2005). Más allá de la Avenida Cincuentenario: el barrio del Puerto (1920-1960). Mar del Plata: Ediciones Suárez.
Fernández-Baca Casares, R. (2007). Reflexiones sobre el Patrimonio Industrial. Revista Bienes Culturales, N° 7, pp. 53-57. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/bienes-culturales-revista-del-i-p-h-e-no-7-el-plan-de-patrimonio-industrial_2517/
Fernández Olivera, M. y Sánchez, L. M. (2020). Valorar el contexto industrial portuario. Reflexiones para repensar el futuro del patrimonio conservero marplatense. Investigación + Acción, N° 23, pp. 32-42. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/461
Fernández Olivera, M. (2023). El legado conservero del barrio Puerto de Mar del Plata y su interés patrimonial desde el análisis simbólico-social. Santander. Estudios De Patrimonio, N° 6, pp. 215–246. https://doi.org/10.22429/Euc2023.sep.06.06
Hernández Ramírez, J. (2011). Los valores del patrimonio industrial. Actas de las VI Jornadas de Patrimonio histórico Cultural de la Provincia de Sevilla. Diputación de Sevilla, España.
Martí Aris, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el Tipo en Arquitectura. Cataluña: Ediciones del Serbal.
Mateo, J. (2003). De espaldas al mar. La pesca en el Atlántico sur (siglos XIX y XX) [Tesis de Doctorado, Universitat Rompeu Fabra-Institut Universitari d'Història-Jaume Vicens i Vives].
Mateo, J. (2004). Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria, N° 8, pp. 59-86. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria
Mateo, J., Nieto, A. y Colombo, G. (2011). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. El caso de las cooperativas de fileteado de pescado. Estado actual de la situación y evolución histórica de la rama. 1989-2010. En A. Suarez Maestre (Coord.), El estado de la clase trabajadora en la Provincia de Buenos Aires (Tomo 2, pp. 177-302). La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Molinari, I. (1999). Género y trabajo: el caso de las trabajadoras de la industria, los servicios y el comercio en Mar del Plata, 1940/1970 [Tesis de la Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata].
Novacovsky, A. (1998). La construcción del patrimonio arquitectónico y urbano en un sector del Puerto marplatense. Estudios históricos y metodológicos tendientes a su reconocimiento, valoración y diagnóstico. Informe final de investigación. Mar del Plata: FAUD-UNMdP.
Panerai, P. (1983). Tipologías. En M. Demorgon, J. C. Depaule, M. Veyrenche y P. Panerai, Elementos de análisis urbanos (pp. 107-158). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Pennisi, R. (2006). Italianos en el puerto de Mar del Plata. Buenos Aires: Editorial Atlántida.
Portela, G. (2016). El puerto marplatense: desarrollo y conflictos Mutaciones urbanísticas y demográficas en el Puerto de Mar del Plata (1920-1950). Sociabilidad y religión en la transformación urbana del barrio del Puerto. Instituciones y prácticas [Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata].
Tartarini, J. (2012). Industrias, estaciones, puentes y mercados. Los espacios de la memoria del trabajo. En M. N. Arias Incolla (Comp.), Patrimonio Argentino: Industrias, estaciones, puentes y mercados (Tomo 9) (pp. 8-15). Buenos Aires: Clarín.
Terán Bonilla, J. A. (2007). Reutilización del patrimonio arquitectónico industrial. Bitácora Arquitectura, N° 17, pp. 18-21.
http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2007.17.26226
Viñuales, G. (2001). Patrimonio industrial: ¿restauración o reciclaje?. En R. Gutiérrez, F. Castro Morales y M. Martín (Coord.), Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España (pp. 105-111). Granada: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico-Junta de Andalucía.
Yurkievich, G. J. (2013). Pesca y puerto en la ciudad de Mar del Plata. Relaciones íntimas entre una actividad económica transformada y un espacio deteriorado. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, N° 14, pp. 37-68. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Mariana Fernández Olivera, Lorena Marina Sánchez