“Does the topic require us to reconsider?” The (De)Legitimation of Inclusive Language

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15517/1mzjx277

Keywords:

inclusive language, Spanish, language legitimation, gender, sociolinguistics

Abstract

This article investigates personal perspectives regarding several inclusive language options in Spanish. An initial survey was conducted among 109 speakers of Spanish (L1, HL, L2) and of that group, 23 individuals participated in a deeper exploration of the topic by way of personal interviews and written questions. The study identifies the most commonly recognized strategies, personal usage patterns, and experiences related to using (or not using) inclusive language. The paper analyzes qualitatively three distinct themes that arose with some frequency among the participants, which are situated in a theoretical framework of linguistic legitimation: (1) prioritizing respect and inclusion in one’s discourse for women and non-binary individuals, despite the linguistic challenges; (2) rejecting inclusive language due to a valuation of aesthetic and grammatical aspects; and (3) a self- limitation for L2 speakers who avoid advocating for inclusive language, even when they choose to use it in their own speech. 

References

Alario, C., Bengoechea M., Llendó, E., y Vargas, A. (1995). La representación de lo femenino y de lo masculino en la lengua. Instituto de la Mujer. www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2002/213.pdf

Banus, L. y Garra, M. M. (2016). Recomendaciones para el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito de la Administración Pública. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, 30, 1-20. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1507

Barrera Alvarado, P. A. (2014, 1 abril). Tod*s, todxs, tod@s, todes y todos: El lenguaje es responsabilidad. Reflexiones marginales. https://reflexionesmarginales.com/blog/2014/04/01/tods-todxs-tods-todes-todas-y-todos-el-lenguaje-es-responsabilidad/

Barrera Linares, L. y Henríquez, S. (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística, 40, 327-354. doi:10.29344/0717621X.40.2070 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2070

Bengoechea, M. (2008). Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Comisión de utilización no sexista del lenguaje y de la imagen. https://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO1/Noticias/Pdf/Lenguaje%20Guía%20lenguaje%20no%20sexista%20castellano.pdf?hash=ae77f885315e3cad0fba16b41f458876

Betancur, B. (2023, 26 enero). Why I Hate the Term ‘Latinx’. Inside Higher Ed. https://www.insidehighered.com/views/2023/01/26/why-i-hate-term-latinx-opinion

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y Lingüística, 40: 355-375. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112019000200355 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071

Bosque Muñoz, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. La Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. J. Thompson (Ed.). Harvard University.

Cabello Pino, M. (2022). Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 57-70. doi: 10.5209/clac.79501 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79501

Calero Fernández, M. A. (2004). El léxico de los oficios, profesiones, cargos y tratamientos. En E. Lledó Cunill, M. A. Calero Fernández y E. Forgas Berdet (Eds.), De mujeres y diccionarios: Evolución de lo femenino en la 22.a edición del DRAE (pp. 279-372). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer.

Calero Fernández, M. A. (2006). Creencias y actitudes lingüísticas en torno al género gramatical en español. En M. I. Sancho Rodríguez, L. Ruiz Solves y F. Gutiérrez García (Eds.), Estudios sobre lengua, literatura y mujer (pp. 235-285). Universidad de Jaén.

Campoy, F. I. y Ada, A. F. (2021). La constante evolución del idioma. En T. Eskaja, y M. N. Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 337-338). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Cardelli, M. (2018). La reacción conservadora: Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina. Entornos, 31(1), 99-112. doi: 10.25054/01247905.1774 DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.1774

Círigo, A. (2019, 6 mayo). Lenguaje inclusivo ¿Derecho o moda? Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2019/05/06/lenguaje-inclusivo-derecho-o-moda/

Cremades, R. y Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 89-116. https://dx.doi.org/10.5209/clac.79503 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79503

Eskaja, T. y Prunes, M. N. (Eds.). (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Academia Norteamericana de la Lengua Española. ANLE. https://www.anle.us/publicaciones/biblioteca-digital/por-un-lenguaje-inclusivo-estudios-y-reflexiones-sobre-estrategias-no-sexistas-en-la-lengua-espanola/

Fairclough, N. (2009). A dialectical-relational approach to critical discourse analysis in social research. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 162-186). Sage.

García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el diálogo.

García Negroni, M. M. y Hall, B. (2020). Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo. Literatura y Lingüística, 42, 275-301. doi: 10.29344/0717621X.42.2597 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2597

Gobierno de Buenos Aires. (s.f.) Guía orientativa para el uso del lenguaje inclusivo en la escuela. Gobierno de Buenos Aires. https://buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/escuelademaestros/recursos-pedagogicos/guia-orientativa-para-el-uso-del-lenguaje

Gobierno de España. 2023. Guía para el uso de un lenguaje más inclusivo e igualitario, (I. Yúfera Gómez, Ed). Ministerio de Justicia. https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaTematica/DocumentacionPublicaciones/InstListDownload/Guia%20lenguaje%20inclusivo.pdf

Gómez Sánchez, M. E. (2022). Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 19-28. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79498

Guerrero Salazar, S. (2022). Repercusión mediática del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 1-18. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79497

Guidotti-Hernández, N. (2017). Affective Communities and Millennial Desires: Latinx, or Why My Computer Won’t Recognize Latina/o. Cultural Dynamics 29(3), 141-159. doi: abs/10.1177/0921374017727853 DOI: https://doi.org/10.1177/0921374017727853

Jiménez Rodrigo, M. L., Román Onsalo, M., y Traverso Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización: Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 174-183. https://idus.us.es/handle/11441/68433

Lledó Cunill, E. (2002). Ministras, arrieras y azabacheras. De la feminización de tres lemas en el DRAE (2001). El cajetín de la Lengua. Espéculo. https://www.eulalialledo.cat/wp-content/uploads/2024/10/EspeculoArrieras.pdf

Martínez Linares, M. A. (2022). Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 79-88. doi:10.5209/clac.79502 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79502

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. (2014). Guía para el uso del lenguaje inclusivo: Si no me nombras, no existo. Ministerios de la Mujer y Poblaciones vulnerables del Perú. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/1236-guia-para-el-uso-del-lenguaje-inclusivo-si-no-me-nombras-no-existo

Nagle, T. (2008). Women’s attitudes toward sexist/nonsexist language across the lifespan. En J. Siegel, T. Nagle, A. Lorente-Lapole y J. Auger (Eds.), Gender in Language: Classic Questions, New Contexts (pp. 95-113). IULC.

Navarro-Carrascosa, C. (2021). Nuevas terminaciones para nuevas realidades: Performatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI. Estudios de lingüística, 35, 179-201. doi: 10.14198/ELUA2021.35.9 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.9

Navarro Mantas, L., Estevan-Reina, L., y de Lemus, S. (2018). Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo. En M. Venegas Medina, P. Chacón-Ramos y P. Hernández (Eds.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género, (pp. 115-129). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv301hj4.10

Organización de Las Naciones Unidas. (s.f.) Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género Promover la igualdad de género a través del idioma. ONU. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Gender-inclusive%20language/Guidelines-on-gender-inclusive-language-es.pdf

Ramos Hernández, P. (2018). De presidenta a portavoza: Lenguaje inclusivo en la política. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad. 653-660, SIEMUS. https://idus.us.es/handle/11441/80619

Real Academia Española. (2005). “Género”. Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española (Autor). https://www.rae.es/dpd/género

Rivera Alfaro, S. (2019). La planificación lingüística en la U. de Costa Rica: Política lingüística de lenguaje inclusivo de género, su ejecución y relación con propuestas universidades hispanohablantes. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 269-294. doi:10.15517/rfl.v45i2.39162 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39162

Rosso, N. (2011). Hablar con la boca bien abierta: Una propuesta lingüístico-política para construir un lenguaje feminista. En M. E. Olivera Córdova (Coor.), Mujeres diversas miradas feministas, (pp. 126-144). México: Destiempos.

Tecnológico de Monterrey. 2022. Guía de lenguaje inclusivo. Universidad Tecmilenio, el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana y el Centro de Escritura del Tecnológico de Monterrey. https://tec.mx/sites/default/files/dignidad-humana/Guias-inclusivas/Guia_lenguaje_inclusivo_jun22.pdf?srsltid=AfmBOooIQCdl7CYETgJ1sE6kss9KCJPumGdlp8ydg_DwTGkEi6NiuB9m

van Dijk, T. (2001). Critical Discourse Analysis. En D. Tannen, D. Schiffrin y H. Hamilton (Eds.), Handbook of Discourse Analysis (pp. 352-371). Oxford: Blackwell.

van Leeuwen, T. (2007). Legitimation in Discourse and Communications. Discourse and Communication, 1(1), 91-112. doi: 10.1177/17504813070719 DOI: https://doi.org/10.1177/1750481307071986

Downloads

Published

2025-07-16