Cuerpo, transfeminismo y cisexismo: Análisis de dos cuentos de Camila Sosa Villada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/h.v15i2.61295

Palabras clave:

discriminación, identidad de género, ficción literaria, literatura latinoamericana, violencia de género

Resumen

Este artículo analiza los cuentos “Soy una tonta por quererte” y “Seis tetas” de Camila Sosa Villada. Se enfoca en la representación del cuerpo femenino trans y la violencia cisexista. La autora, una destacada escritora trans argentina, emplea la ficción para explorar la identidad y el cuerpo trans, alejándose de la autoficción presente en obras anteriores. El análisis se fundamenta en teorías de Michel Foucault (2007) sobre el dispositivo de la sexualidad, el transfeminismo y la decolonialidad del género (Romero et al., 2024), además de los conceptos de cisexismo de Facu Saxe (2021) y gramática corporal de Meri Torras (2015). Se empleó una metodología de análisis discursivo que examinó las interacciones entre los personajes trans y cis. En “Soy una tonta por quererte”, se muestra la tensión entre una identidad deseada y un sistema que impone una realidad cisexista, reflejada en la relación de la narradora con Billie Holiday. “Seis tetas” construye una distopía donde las mujeres trans, tras ser perseguidas, crean una comunidad resiliente. Sosa Villada critica la heteronormatividad y propone entender y aceptar identidades disidentes. Sus cuentos cuestionan estructuras cisexistas y enriquecen la literatura con voces trans que promueven inclusión y visibilidad.

Referencias

Ceballos-Muñoz, A. (2007). Teoría rarita. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte (Eds.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 165-178). Editorial Egales.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad, volumen I: la voluntad de saber (31ª ed.). Siglo XXI Editores.

Hining, A. P. S. y Toneli, M. J. F. (2022). La cisgeneridad y las políticas de enunciación en el transfeminismo brasileño. Athenea Digital, 22(2), e3033. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3033 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3033

Lennon, E. y Mistler, B. J. (2014). Cisgenderism. En S. Stryker y P. Currah (Eds.), TSQ: Transgender Studies Quarterly. Postposttransexual: Key concepts for a twenty-first-century transgender studies (Vol. 1, Números 1-2, pp. 63-64). Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/23289252-2399623

Leonardo-Loayza, R. (2024). La derecha radical y el disidente sexual. El caso de “Seis tetas” de Camila Sosa Villada. Letras (Lima), 95(141), 263-278. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2676/2436 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.95.141.16

Marín, F. y Fossat, E. (2023). Las voces y los cuerpos en la obra Carnes Tolendas. Retrato escénico de una travesti: escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino. Káñina. Revista de Artes y Letras de La Universidad de Costa Rica, 47(3), 33-54. https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57099 DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57099

Maristany, J. (2022). La llegada a la trans/escritura: Camila Sosa Villada y la narrativa vivencial travesti. Visitas al Patio, 16(1), 67-85. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3790 DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3790

Márquez, A. (2022). “La posibilidad de ser feliz también existe”: Maternidad travesti en Las malas (2019) de Camila Sosa Villada. Romance Notes, 62(3), 383–393. https://doi.org/10.1353/rmc.2022.0028 DOI: https://doi.org/10.1353/rmc.2022.0028

Moreno, M. (2023). ‘El viaje inútil’ es ser invisible. La autobiografía como estrategia performática para el reconocimiento de una identidad trans en la obra de Camila Sosa Villada. Cartaphilus, 21, 82–97. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.586171 DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.586171

Moya, M. (2023). “La casa de la compasión”: apuntes sobre lo fantástico, la tradición y el mundo trans en un cuento de Camila Sosa Villada. Caracol, 25, 265-295. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p264-295

Pardini, M. (2021). Avatares de lo trans: Génesis de un discurso disidente en El viaje inútil (2017) y Las Malas (2019) de Camila Sosa Villada. Revista Zur, 3(1), 66-77. https://revistazur.ufro.cl/volumenes/volumen-3-numero-1/avatares-de-lo-trans-genesis-de-un-discurso-disidente-en-el-viaje-inutil-y-las-malas-de-camila-sosa-villada-por-matias-pardini/

Romero Guzmán, D. (Coord.), Ciccia, L., Valencia, S., Guerrero McManus, S. y Ochoa Muñoz, K. (2024). Transfeminismo y decolonialidad de género: una mirada desde los sujetos. Publicar al Sur.

Sánchez Osores, I. (2021). Desencantos y maravillas: comunidad, fracaso y utopía queer en Las malas de Camila Sosa Villada. Chasqui, 50(1), 133-152.

Sánchez Osores, I. (2023). Realismo trash: Escenas trans(literarias) en la literatura latinoamericana del siglo XXI. Revista Iberoamericana, 89(282-283), 393-414. DOI: https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.393

Saxe, F. (2021). Disidencias sexuales: un sistema geoplanetario de disturbios sexosubversivos-anales-contra-vitales. Ediciones UNGS.

Sosa Villada, C. (2022). Soy una tonta por quererte. Tusquets Editores, S. A.

Timossi, G. M. y Vallés, C. A. (2021). La performance identitaria como lucha política: una lectura de Las malas de Camila Sosa Villada. Avances, (30), 261-277. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/33511

Tonello, C. (2023). Travestis: una identidad geopolítica. Una lectura de Las Malas situada en el sur latinoamericano. Boletín GEC, (32), 91-115. https://doi.org/10.48162/rev.43.046 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.43.046

Torras, M. (2015). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. En E. Muñiz (Ed.), El cuerpo. Estado de la Cuestión (pp. 13-28). La Cifra Editorial-UAM Xochimilco.

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Desde el arte, la literatura y la comunicación