El pensamiento acerca del cine de György Lukács. Una estética relacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/h.v15i2.61299

Palabras clave:

cine, estética, desarrollo científico, fotografía

Resumen

El objetivo central de este ensayo es mostrar el pensamiento estético-cinematográfico de György Lukács. Lo anterior se hace partiendo de los textos sobre el tema en su juventud, en donde expone sus ideas con respecto a los pros y los contras que él observa en este nuevo arte y su potencial desarrollo, así como sus inciertos alcances en función del desarrollo técnico y la relación que mantiene con otras artes como el teatro, la fotografía y la pintura, por un lado; y, revisando los textos más maduros del pensador húngaro, donde sugiere una serie de conceptos crítico-epistemológicos para pensar con mayor cientificidad la naturaleza estética, sociológica, política y técnica del cine, por otro lado. Se concluye que la teoría estética de Lukács en general, y la específica sobre el cine, continúan teniendo una importancia significativa para comprender y estudiar el cine como expresión artística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aristarco, G. (1969). La disolución de la razón. (Prólogo de Lukács, G.). Universidad Central de Venezuela.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M. y Vernet, M. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós.

Balázs, B. (1977). L’esprit du cinéma. Payot.

Barbaro, U. (1959, 22 de enero). Lukács Il film e la tecnica. L´Unità. https://gyorgylukacs.wordpress.com/2022/06/09/lukacs-il-film-e-la-tecnica/

Barbaro, U. (1961). Diavolo azzurro o diavolo giallo? Cinema Nuovo, (154), 500-505.

Bedeschi, G. (1974). Introducción a Lukács. Siglo Veintiuno.

Chiarini, L. (2022). Cinematógrafo (Prólogo de Gentile, G.). Ediciones complutense.

De la Calle, R. y Soler Álvarez, F. (1985). Lukács, estética y poética. Nau Libres.

Eisenstein, S. (1990). El sentido del cine. Siglo XXI.

Garrido, M. (1992). La teoría literaria de György Lukács. Amós Belinchón, D. L.

Grignaffini, G. (1989). Sapere e teorie del cinema. Il periodo del muto. CLUEB.

López, J. (1978). De lo trágico a lo utópico: Sobre el primer Lukács. Monte Ávila.

Lukács, G. (1958). Cartas, dos textos-cartas con preguntas y respuestas entre ellos. Cinema Nuovo, VI(35), 128-137.

Lukács, G. (1966). Problemas del realismo. Fondo de Cultura Económica.

Lukács, G. (1967a). Estética 1. La peculiaridad de lo estético. Grijalbo.

Lukács, G. (1967b). Estéticas 4. Cuestiones liminares de lo estético. Grijalbo.

Lukács, G. (1967c). Ideologia e culto della personalità. Cinema Nuovo, XVI(188).

Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Instituto del Libro.

Lukács, G. (1989). Sociología de la literatura. Península.

McConnell, F. (1977). El cine y la imaginación romántica. Gustavo Gili.

Mészáros, I. (1981). El pensamiento y la obra de Lukács. Fontamara.

Monterde, J. (2001). Una aportación para una futura estética del cine. Archivos de la filmoteca, 37,. 122-133.

Perniola, M. (1997). L'estetica del Novecento. Il Mulino.

Ramé, J. y Claramonte, J. (2019). No lo saben, pero lo hacen. Textos sobre cine y estética de György Lukács. Plaza y Valdés Editores.

Sel, S. y Gasloli, L. (2002, 19-20 de noviembre). A propósito de “Reflexiones sobre una estética del cine” (1913) [Conferencia]. Coloquio Georgy Lukács: Pensamiento vívido, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://unsam.edu.ar/cedinci/PDF/Coloquios/Compilado%20Lukacs.pdf

Sziklai, L. (Ed.). (1987). La obra de Lukács hoy (vol. 1). Fondo de Investigaciones Marxistas.

Wolfgang, B. (2022, 19-20 de noviembre). Una lectura critica de las “Cuestiones liminares de la mímesis estética” [Conferencia]. Coloquio Georgy Lukács: Pensamiento vívido, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://unsam.edu.ar/cedinci/PDF/Coloquios/Compilado%20Lukacs.pdf

Publicado

2025-07-31