Divergent Sensibilities in Buenos Aires’ (Argentina) Tango Dancing at the Beginning of the 20th Century
DOI:
https://doi.org/10.15517/h.v15i2.62740Keywords:
modern dance, anthropology, cultureAbstract
This paper investigates the early separation of tango dance styles during the first decade of the 20th century, a process scarcely discussed in literature on the genre. These styles were labeled by contemporaries as creole and plain. It is proposed to discriminate which were the different social spheres that sheltered dance practices in each case, and, from the perspectives developed by the Anthropology of Dance, reconstruct the different sensitivities linked to both styles of dance. For this, the press of the time is utilized, as well as skits and soap operas that in those years gave rise to the new genre that was beginning to prevail in the Buenos Aires social dance. It is proposed that this differentiation of feelings that were expressed around each style of tango dance, even if it generated strong controversies, ended up facilitating its dissemination to social sectors and areas of sociability other than the Buenos Aires society.
References
Aliano, N. y Guillamón, G. (2018). Los circuitos de la cultura: Espacios, agentes y experiencias de la modernidad en la Argentina (fines de siglo XIX - principios de siglo XX). Estudios del ISHiR, 8(22), 1-13.
Aragón, A. (2021). El tango Buenos Aires: entretenimiento, circulación e identidades en la ciudad (1900-1914) [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés, Argentina]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18908
Ariño Villarroya, A. (2007). Música, democratización y omnivoridad. Política y Sociedad, 44(3), 131-150.
Bailes. (1904, 1 de mayo). Revista de Policía, pp. 362-363.
Bailes Animados. (1907, 18 de noviembre). La Nación, p. 8.
Bailes de Carnaval. (1904, 20 de febrero). Caras y Caretas.
Bailes Domingueros. (1907, 3 de marzo). El Diario, p. 1.
Barrán, J. P. (1991). Historia de la Sensibilidad en el Uruguay. La cultura «bárbara» (Séptima reimpresión, Vol. 1). Ediciones de la Banda Oriental- Facultad de Humanidades y Ciencias.
Barrancos, D. (2014). Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930). Revista Latino-americana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 27-39.
Binda, E. y Lamas, H. (2008). El tango en la sociedad porteña, 1880-1920. Abrazos.
Bolufer, M. (2014). Modelar conductas y sensibilidades: Un campo abierto de indagación histórica. En M. Bolufer, C. Blutrach y J. Gomis (Eds.), Educar los sentimientos y las costumbres: Una mirada desde la historia (pp. 7-18). Institución Fernando El Católico.
Bolufer, M. (2015). Presentación. Historia Social, 81, 66-71.
Buttaro, E. (1922, 1 de abril). Fumadas. Bambalinas. Revista Teatral, 208.
Caride Bartrons, H. (2019). Agua florida. Lugares del tango en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(2), 45-68. https://doi.org/10.1886 1/ania.2019.9.2.2950 DOI: https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2950
Carozzi, M. J. (2015). Aquí se baila el tango: Una etnografía de las milongas porteñas. Siglo Veintiuno Editores.
Centros Sociales. (1903, 9 de marzo). La Prensa.
Centros Sociales. (1908, 22 de marzo). La Prensa.
Charlas de Pebete. (1908, 27 de junio). PBT, p. 62. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.part.5604
Cicerchia, R. (1998). Historia de la vida privada en la Argentina (1° ed.). Troquel.
Crónica del carnaval. (1908, 4 de marzo). La Tribuna, p. 4.
Crónica general, Carnaval 1903. (1903, 27 de febrero). El Gladiador, N.º 65. DOI: https://doi.org/10.3406/ccmaa.1903.10899
Cuello, G. (1905, 11 de marzo). Baile de moda. Caras y Caretas.
Cuello, I. (2001). La coreografía del tango. En J. Novati (Coord.), Antología del Tango Rioplatense. Desde sus comienzos hasta 1920 (vol. 1, pp. 123-140). Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega».
Del Mazo, M. (1910). Los Vencidos. La Editorial Argentina.
Devoto, F. y Fernández, A. (1990). Mutualismo étnico, liderazgo y participación política. Algunas Hipótesis de trabajo. En D. Armus (Ed.), Mundo urbano y cultura popular: Estudios de historia social argentina (pp. 129-152). Editorial Sudamericana.
Díaz, C. (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Recovecos.
Don Padilla. (1907, 7 de noviembre). Proceso al Tango. La Argentina, p. 4.
Echagüe, J. P. (1908). Prosas de combate. F. Sempere y Compañía Editores.
El certamen de La Prensa, su importancia y su influjo en la cultura. (1903, 1 de marzo). La Prensa, p. 4.
En un centro social. (1902, 3 de noviembre). El País, p. 3.
Falcón, R. (1889). La larga batalla por el carnaval: La cuestión del orden social, urbano y laboral; en el Rosario del siglo XIX. Anuario de la Escuela de Historia, Rosario, 14.
Gálvez, E. (2009). El tango en su época de gloria: Ni prostibulario, ni orillero. Los bailes en los clubes sociales y deportivos de Buenos Aires 1938-1959. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55183. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.55183
Garabedian, M. (2009). Asturianos en Buenos Aires: Sociedades asturianas a fines del siglo XIX. Leviatán.
Gobello, J. (1999). Breve historia crítica del tango. Corregidor.
González, J. P. y Rolle, C. (2005). Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950 (1° ed.). Ediciones de la Universidad Católica de Chile.
Guillamón, G. (2019). Ni “campo” ni “mundo”: Aportes y herramientas para historiar la cultura musical de principios del siglo XIX en Buenos Aires. Revista de Historiografía (RevHisto), (30), 287-312. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4754 DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4754
Kaeppler, A. L. (2003). La danza y el concepto de estilo. Desacatos, Revista de ciencias sociales, 12, 93-104. DOI: https://doi.org/10.29340/12.1125
Lastra, F. A. (1965). Recuerdos del 900. Huemul.
Lima, N. (1916). El tango argentino de salón: Método de baile teórico y práctico. Nicanor M. Lima.
Liska, M. (2013). La sistematización coreográfica del tango y su vinculación con el pensamiento político de principios del siglo XX; análisis del manual El tango argentino de salón del año 1916. En H. E. Rubio y F. Sammartino (Eds.), Músicas populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina (vol. II, pp. 111-125). Editorial Buena Vista.
Liska, M. (2018). Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular. Milena Caserola.
Lo que se dice en las sociedades. (1904, 4 de febrero). La Argentina, p. 13.
López Franco, J. (1899). Los canfinfleros ó los amantes del día. Cantos floreados (del autor). http://resolver.iai.spk-berlin.de/IAI00005BA500000000
López, L. B. (2002). La crítica teatral (1890-1930). En O. Pellettieri (Ed.), Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930) (vol. II, pp. 357-367). Galerna: Facultad de Filosofía y Letras.
Los bailes en los teatros. (1903, 23 de febrero). El Tiempo, p. 3.
Losada, L. (2021). La alta sociedad en la Buenos Aires de la belle époque: Sociabilidad, estilos de vida e identidades (1° ed.). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Méndez, J. (1907, 31 de octubre). El Tango. La Argentina, p. 4.
Miguez, E. (1999). Familias de clase media: La formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina (1° ed., pp. 20-45). Taurus.
Montaldo, G. R. (2016). Museo del consumo: Archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Morel, H. (2011). Estilos de baile en el tango salón: Una aproximación a través de sus evaluaciones verbales. En M. J. Carozzi (Ed.), Las Palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad (pp. 189-223). Gorla: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Municipio de la Ciudad de Bs As. (1906). Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires. 11 y 12/9/1904. Compañía Sudamericana de Billetes de banco.
Novati, J. y Cuello, I. (2001). El tango como especie constituida. En J. Novati (Coord.), Antología del Tango Rioplatense. Desde sus comienzos hasta 1920 (vol. 1, pp. 51-76). Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega».
Nuestras Veladas. (1908, 1 de noviembre). El Primitivo. Órgano del Orfeón Gallego Primitivo.
Núñez Seixas, X. (2001). Gaitas y tangos: Las fiestas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1890-1930). Ayer, 43, 191-223.
Nuñez Seixas, X. (2006). Modelos de liderazgos en la comunidad emigrantes. En A. Bernasconi, C. Frid y F. Devoto (Eds.), De Europa a las Américas: Dirigentes y liderazgos (1880-1960) (1° ed., pp. 17-42). CEMLA, Editorial Biblos: CEHIPE.
Opera. (1906, 28 de febrero). El País, p. 5.
Pellarolo, S. (Ed.). (2010). Sainetes, cabaret, minas y tangos: Una antología. Corregidor.
Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Siglo Veintiuno Editorial.
Quesada, E. (1983). «El Criollismo» en la literatura argentina. En A. V. E. Rubione (Ed.), En torno al criollismo: Ernesto Quesada, «El criollismo en la literatura argentina» y otros textos: Estudio crítico y compilación (pp. 103-230). Centro Editor de América Latina.
Ravicini, E. (1907a, 31 de octubre). Toque un tango señorita. La Argentina, p. 4.
Ravicini, E. (1907b, 7 de noviembre). Otra vez el tango. La Argentina, p. 4.
Romerías Españolas. (1906, 15 de setiembre). Caras y Caretas, pp. 63-64.
Saldías, J. A. (1968). La inolvidable bohemia porteña. Radiografía ciudadana del primer cuarto de siglo. Freeland.
Scott, R. (1907a, 28 de octubre). El Tango. La Argentina, p. 3.
Scott, R. (1907b, 4 de noviembre). Siempre el Tango. La Argentina, p. 4.
Sección Sociedades. (1896a, 4 de enero). La Nación.
Sección Sociedades. (1896b, 27 de febrero). La Nación.
Sección Sociedades. (1904, 27 de agosto). Caras y Caretas.
Sección Sociedades. (1905a, 7 de enero). Caras y Caretas.
Sección Sociedades. (1905b, 18 de febrero). Caras y Caretas.
Sección Sociedades. (1907, 24 de abril). Caras y Caretas.
Sección Sociedades. (1908a, 11 de julio). Caras y Caretas.
Sección Sociedades. (1908b, 19 de diciembre). Caras y Caretas.
Seibel, B. (Ed.). (2010). Obras del siglo XX: 1a. década - I: 1902-1908 (1° ed.). Instituto Nacional del Teatro.
Soria, E. (1899). Zarzuelas criollas. Padro & Ros Editores.
Tallon, J. S. (1964). El tango en sus etapas de música prohibida. Instituto de Amigos del Libro.
Teatros. (1901, 17 de febrero). El Diario, p. 1.
Torres, M. (1907, 5 de diciembre). Crónicas del medio pelo. La juventud recreativa. La Vida Moderna.
Trejo, N. (1904, 25 de marzo). Música criolla. El Gladiador.
Vega, C. (2007). Estudios para los orígenes del tango argentino. Editorial de la Universidad Católica Argentina.
Verrastro, O. (2024). Disputas por el baile. Sociabilidades y sensibilidades del tango a principios del siglo XX [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Osvaldo Atilio Verrastro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.