La interculturalidad crítica como una alternativa a la dicotomía entre modelos cívicos y étnicos de nación: reflexiones desde el caso de Costa de Marfil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/h.v15i2.60942

Palabras clave:

construcción de la nación, Costa de Marfil, nacionalismo, diálogo intercultural

Resumen

Este texto analiza cómo la interculturalidad crítica puede ofrecer una alternativa viable frente a los modelos tradicionales de nación, que tienden a inclinarse hacia una visión cívica o étnica. A partir del caso de Costa de Marfil, se sugiere que esta perspectiva puede ser útil en contextos donde los enfoques cívicos y étnicos han generado profundas crisis identitarias en la gestión de la diversidad etnocutlural. La investigación, de carácter cualitativo y basada en el método de estudio de caso, se sirvió del análisis documental para la recolección de datos y la inducción analítica para el procesamiento de la información. Se concluye que la interculturalidad crítica podría ser clave para abordar, resolver e incluso prevenir conflictos asociados a la gestión de la diversidad etnocultural, al fomentar un doble giro decolonial que descoloniza tanto el ser como el saber. Eso implica la deconstrucción de la colonialidad del poder y la promoción de una interconexión horizontal entre culturas y saberes, favoreciendo el diálogo, el respeto, la igualdad y una convivencia armoniosa y pacífica.

Referencias

Aguilar, M. J. y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(38), 27-43. DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-85852012000100003

Alvear, T. (2008). Los flujos migratorios actuales en África Subsahariana. El predominio de la migración inter-africana sobre la extra-africana. Real Instituto Elcano, (50), 1-21. https://www.files.ethz.ch/isn/94625/WP%2050,%202008.pdf

Badi, M. K. (1996). El neocolonialismo en África. Sus formas y manifestaciones. África América Latina. Cuadernos, (24), 63-68.

Badi, M. K. (2012). Política africana de Francia: Rupturas y continuidades del neocolonialismo. Astrolabio, (9), 87-117. DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n9.3168

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.

Bloch, A. (1994). Multiculturalismo, teoría posmoderna y redefinición de la identidad nacional norteamericana. Estudios Sobre Culturas Contemporáneas, VI(16-17), 59-71.

Borobia, R. (2004). La hipótesis en estudios cualitativos. El caso de la inducción analítica en una investigación sobre adolescencia. Revista Pliquen, (6), 1-12.

Bouquet, C. (2003). Le poids des étrangers en Côte d’Ivoire. Annales de Géographie, 112(630), 115-145. https://doi.org/10.3406/geo.2003.895. DOI: https://doi.org/10.3406/geo.2003.895

Chauveau, J. P. y Dozon, J. P. (1985). Colonisation, économie de plantation et société en Côte d’Ivoire. Cahiers ORSTOM, Serie Sciences Humaines, 21(1), 63-80.

Chauveau, J. P. y Dozon, J. P. (1987). L’État, l’économie de plantation et les ethnies en Côte d’Ivoire. En E. Terray (Ed.), L’État contemporain en Afrique (pp. 221-296). L’Harmattan.

Comboni, S. y Juárez, J. M. (2016). La interculturalidad como proceso: Un diálogo entre saberes. En O. Contreras y H. Torres (Coords.), Diversidad social y cultural: transformaciones y continuidades (pp. 29-59). Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales.

Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191-213.

Eberhard, D. M., Simons, G. F. y Fennig, C. D. (2019). Ethnologue: Languages of the World. SIL International.

Flan, G. L. (2022). Construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas desde las identidades nacionales. Una aportación a la Agenda 2030. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 56-81. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a3 DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a3

Flan, G. L. (2023a). Construcción identitaria en África subsahariana: reflexiones sobre los sesgos de la implementación del modelo cívico-político de nación en Costa de Marfil. Humania de Sur, 34(18), 89-111. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadelsur/article/view/19424 DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur/2023.34.05

Flan, G. L. (2023b). Avatares de la implementación del modelo étnico-cultural de nación en la construcción identitaria en África subsahariana: un estudio de caso. Revista humanidades, 13(2), e53887. https://doi.org/10.15517/h.v13i2.53887 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v13i2.53887

Flan, G. L. (2023c). Gestión de la diversidad etnocultural en la construcción identitaria en África subsahariana. El caso de Costa de Marfil. Ciencias Sociales y Educación, 12(23), 211-233. https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a10 DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a10

Flan, G. L. (2024). El recurso a la interculturalidad crítica para subsanar crisis identitarias en regiones étnica y culturalmente híbridas. Una alternativa oportuna para África subsahariana. Ciencias Sociales y Educación, 13(25), 1-24. https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a6 DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a6

Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/la%20interculturalidad%20a%20prueba.pdf

Fornet–Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, (3), 24-40.

Freelang. (s. f.). Distribution géographique des famille de langues en Afrique. https://www.freelang.com/familles/cartes_langues.php#language-map0

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 1-25.

González, M. (2002). Las minorías étnicas en Estados Unidos y México. Comercio Exterior, 52(1), 80-90.

González Ulloa, P. A. (2014). El multiculturalismo en Canadá: la redefinición de las políticas de la inclusión y sus teorías. Norteamérica, 9(1), 171-206. DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2014.a006

Hepburn, M. (1992). El problema del multiculturalismo y de la cohesión social en una sociedad democrática: Los Estados Unidos ¿modelo o ejemplo? Perspectivas, XXII(1), 84-93.

Herder, J. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Ediciones Losada. https://sites.google.com/site/seminariomarotextos/home/herder

Hernández, S. E. (2022). La interculturalidad en las políticas públicas en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Immigration en Côte d’Ivoire: le seuil du tolérable est largement dépassé. (2000). Politique africaine, 2(78), 70-74. https://doi.org/10.3917/polaf.078.0070 DOI: https://doi.org/10.3917/polaf.078.0070

Institut National de la Statistique. (2015, 21 de agosto). Informations générales sur la Côte d’Ivoire. http://www.ins.ci/n/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=27

Institut National de la Statistique. (2022, octubre). Recensement général de la population et de l´habitat 2021. Résultats généraux et globaux. https://www.ins.ci/

Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y Estados. Revista Internación de Filosofía Política, (3), 39-59.

Krainer, A. (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En G. R. Valarezo (Coord.), Territorio, identidad e interculturalidad (pp. 25-45). Abya Ayala.

Lalekou, K. (2014). L’ontologie de l’ivoirité et de la mexicanité : étude comparative d’une quête d’identité [Tesis de doctorado no publicada]. Université Félix Houphouet Boigny, Costa de Marfil.

Leclerc, J. (2017). Côte d’Ivoire. L’aménagement linguistique dans le monde. http://www.axl.cefan.ulaval.ca/afrique/cotiv.htm

Lebouath, L. (2023, 8 de mayo). Politique linguistique et construction d’unité nationale en Côte d’Ivoire. Journal d’ESMA. https://esmaparis1.com/2023/05/08/politique-linguistique-et-construction-de-lunite-nationale-en-cote-divoire-les-defis-de-la-gestion-du-plurilinguisme/

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, (4), 167-179.

Máiz, R. (2004). Per modum unius: más allá de la dicotomía nacionalismo cívico vs nacionalismo étnico. En A. Gurrutxaga (Coord.), El presente del Estado-nación (pp. 107-128). Universidad del País Vasco.

Máiz, R. (2008). La frontera interior: el lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo. Tres Fronteras Ediciones.

Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 74, 7-23.

Myre, S. (2015, 6 de agosto). Recensement. Le portrait de la Côte d’Ivoire en infographies. Jeune Afrique. http://www.jeuneafrique.com/254607/societe/recensement-portrait-de-cote-divoire-infographies

N’Guessan, K. (2007). Le français: langue coloniale ou langue ivoirienne? Hérodote, revue de géographie et de géopolitique, 3(126), 69-85. DOI: https://doi.org/10.3917/her.126.0069

N’Guessan, K. (2008). Le français en Côte d’Ivoire. De l’imposition à l’appropriation décomplexée d’une langue exogène. Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, (40-41), 1-14. DOI: https://doi.org/10.4000/dhfles.125

Prebisch, R. (1976). Crítica al capitalismo periférico. Revista de la CEPAL, 6(1), 7-73. DOI: https://doi.org/10.18356/f2a2afb6-es

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación. Fondo de Cultura Económica. DOI: https://doi.org/10.18356/0749ddd0-es

Renan, E. (1882, 11 de marzo). Qu’est-ce qu’une nation? Conférence en Soborne. http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/Renan_-_Qu_est-ce_qu_une_Nation.pdf

Rousseau, J. (2012). Du contrat social, ou principes du droit politique. https://Www.Rousseauonline.Ch/Pdf/Rousseauonline-0004.Pdf

Saldaña, R. (2022). Aproximaciones a la interculturalidad. Una reflexión desde la perspectiva antropológica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(99), 1-11. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7110521

Shaw, E. (1999). A guide to the qualitative research process. Evidence from a small firm study. Qualitative Market Research. An Intenational Journal, 2(2), 59-70. DOI: https://doi.org/10.1108/13522759910269973

Silveira, J. (2007). Nacionalismo cultural y político. La doble cara de un proyecto único: Cataluña [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3965

Skogseth, G. (2006). Côte d’Ivoire: Ethnicity, Ivoirité and Conflict. Landinfo, 1-35. https://www.landinfo.no/asset/514/1/514_1.pdf

Tapinos, G. (2002). La population étrangère. En G. Tapinos, P. Hugon y P. Vimard (Eds.), La Côte d’Ivoire à l’aube du XXIe siècle. Défis démographiques et développement durable (pp. 387-408). Karthala.

Tempels, P. (2009). La philosophie bantoue. Editions de l’Evidence.

Touré, M. (2000). Immigration en Côte d’Ivoire : la notion de « seuil tolérable » relève de la xénophobie (extracto). Politique africaine, 78(2), 75-93. https://doi.org/10.3917/polaf.078.0075 DOI: https://doi.org/10.3917/polaf.078.0075

Védaste, K. (2012, 25 de septiembre). Les fondements historiques et sociopolitiques de la crise ivoirienne. Les enjeux de la transition politique et humanitaire. Le cas de la crise politico-militaire et postélectorale en Côte d’Ivoire. Institut Numérique. http://www.institut-numerique.org/chapitre-2-les-fondements-historiques-et-sociopolitiques-de-la-crise-ivoirienne-5061bdeb013f6

Verschave, F. X. (1998). Francafrique. Le crime continu. Tahin Party.

Verschave, F. X. (2004). De la francafrique à la mafiafrique. Tribord.

Villanueva Barreto, J. (2021). Raúl Fornet-Betancourt y el proyecto de una transformación intercultural de la filosofía desde el mundo de la vida. SIWÔ’ Revista De Teología/Revista De Estudios Sociorreligiosos, 14(1), 165-193. https://doi.org/10.15359/siwo.14-1.7 DOI: https://doi.org/10.15359/siwo.14-2.2

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decoloniadidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46), 39-50.

Walsh, C. (2007). Interculturaidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado y sociedad. Luchas (De) coloniales de nuestra época. Ayala Abya.

Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores.

Wences, M. I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 152-165. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448 DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448

Zabalo, J. (2004). ¿Es realmente cívico el nacionalismo catalán y étnico el vasco? Papers, (72), 67-85. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v72n0.1126

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Desde los estudios étnicos, culturales, de género y ambientales