Poéticas de la [no] existencia: narraciones de la búsqueda de personas desaparecidas, Comuna 13, Medellín, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/h.v15i2.62855

Palabras clave:

guerra urbana, investigación social, problemas sociales

Resumen

El texto presentado a continuación se deriva de la investigación Poéticas de la [no] existencia, una aproximación a la lógica del espectro – Comuna 13, Medellín. Este estudio se propuso desde una perspectiva cualitativa, a partir de la cual se analizaron narraciones del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, en diálogo con las marcas cotidianas reflejadas en la representación de sus familiares desaparecidos. Asimismo, se establecieron vínculos con reflexiones teóricas de Derrida (1998, 2000, 2010) y Didi-Huberman (2014). En este sentido, los testimonios revelan, tanto en el cuerpo propio como el cuerpo buscado, las marcas de un acontecimiento que transformó los modos de estar y habitar en el territorio. Las narraciones de las mujeres se convierten en una forma de traductibilidad de la experiencia que dejó el paso del conflicto armado por su comunidad.

Referencias

Abad, J. (2002). La Escombrera [Fotografía]. Nación. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que-dejo-al-descubierto-los-desmanes-de-la-operacion-orion/438656-3/

Arias Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16851

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Paidós.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Desplazamiento forzado en la comuna 13: La huella invisible de la guerra [PDF]. Ediciones Semana. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/informe_comuna13_la_huella_invisible_de_la_guerra.pdf

Corporación Jurídica Libertad. (2016, 27 de julio). Mujeres Caminando por la Verdad, piden avances en investigación de la Escombrera. https://cjlibertad.org/mujeres-caminando-por-la-verdad-piden-avances-en-investigacion-de-la-escombrera/

Derrida, J. (1998). Los espectros de Marx. Simancas Ediciones S. A.

Derrida, J. (2000). El tocar, Jean-Luc Nancy. Amorrortu.

Derrida, J. (2010). La bestia y lo soberano (vol. 1). Manantial.

Didi-Huberman, G. (2011). Cortezas. Asociación Shangrila Textos Aparte.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.

Graves, R. (2006). Los mitos griegos. RBA

Homero. (2019). La Odisea. Alfaguara.

Lastra, A. (2008). Walter Mignolo y la idea de América Latina. Un intercambio de opiniones. Tabula Rasa, (9), 285-310. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.348

Oviedo, J. M. (2002). Historia de la literatura hispanoamericana. De Borges al presente. Alianza.

Rebón, M. (2017). Prólogo. En É. Glissant, Poética de la relación (pp. 9-30). Universidad de Quilmes.

Reina-Valera. (1967). Biblia. Sociedades Bíblicas en América Latina.

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo Veintiuno Editores.

Salón Tejido Memoria Comuna 13. (s. f.). Historia. https://museotejiendomemor.wixsite.com/comuna13/historia

Saramago, J. (1997). Todos los nombres. Punto de lectura.

Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Penguin Random House.

Virgilio, P. (1991). La Eneida. Luarna.

Publicado

2025-07-31