Diseño y evaluación de concreto hidráulico celular utilizando cemento modificado y agregados de andesita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/qxey9f36

Palabras clave:

Aditivo, concreto, concreto celular, densidad, diseño de mezcla

Resumen

El concreto celular es un material liviano que requiere de un diseño especializado para cumplir con parámetros mecánicos, tales como densidades, así como resistencias a compresión y flexión. Aunque el concreto celular es utilizado en otros países, su fabricación en Costa Rica representa una innovación, ya que implica la creación de un diseño adaptado a los recursos materiales disponibles. Su importancia radica en la versatilidad y posibilidad de construcciones con una mayor productividad.
El objetivo de esta investigación es obtener, por medio de pruebas de laboratorio, los diseños de mezcla para la elaboración de concreto hidráulico celular, utilizando un aditivo inclusor de aire, cemento hidráulico mixto modificado tanto con caliza como puzolana y agregados procedentes de aluvión de andesita. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica, en el año 2023, bajo condiciones controladas, utilizando normas de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales y guías del Instituto Americano del Concreto.
Los resultados sugieren que el agregado fino procedente de aluvión de andesita cumple con los requerimientos técnicos y permite obtener mezclas acordes a los parámetros de diseño. Además, las pruebas para la densidad del concreto fresco indican que no existe evidencia suficiente para determinar que las densidades experimentales sean diferentes a las densidades teóricas. Por último, los resultados de resistencia a la compresión y tracción del concreto celular son aceptables según los parámetros estadísticos
que se utilizaron en el diseño.

Referencias

[1] N. P. Zade, A. Bhosale, P. Kumar Dhir, P. Sarkar y R. Davis, “Variability of Mechanical Properties of Cellular Lightweight Concrete Infill and Its Effect on Seismic Safety”, Am. Soc. Civ. Eng., vol. 22, no.04, jul. 2021, doi: 10.1061/ (ASCE)NH.1527-6996.0000501.

[2] N. Sutmoller, “An Introduction to Low-Density Cellular Concrete and Advanced Engineered Foam Technology”, en Geo-Congress 2020, Minnesota, USA,, 2020, pp. 630–640, doi:10.1061/9780784482780.062.

[3] S. P. Muñoz Pérez, W. R. García Chumacero y T. M. Salazar Pretel, “Uso de residuos sólidos en la elaboración de concreto celular: una revisión”, Aporte Santiaguino, vol. 14, no. 1, pp. 104-119, jun.2021, doi: 10.32911/as.2021.v14.n1.714.

[4] H. P. Góngora Rojas y F. Huamán Más, “Análisis y diseño estructural comparativo de una vivienda multifamiliar de muros de ductilidad limitada de concreto celular y concreto estructural en Chachapoyas - 2015”, Tesis de Grado, Escuela de Ingeniería Civil, Univ. Nac. Toribio Rodríguez Mendoza, Chachapoyas, Perú, 2015.

[5] P. R. N. Soudais, J. S. Camacho y G. A. Parsekian, “Influence of transverse rebars on bond between steel reinforcement and cellular concrete with very low compressive strength”, Rev. IBRACON Estrut. Mater., vol. 11, no. 3, pp. 620-643, may. 2018, doi: 10.1590/s198341952018000300011.

[6] Guía para concreto celular prefabricado de techos, pisos y unidades de bloques, ACI 523.2R-96, ACI Internacional, 1996.

[7] Terminología referente al concreto y agregados para concreto, ASTM C125-21a, ASTM Internacional, 2021.

[8] Práctica estándar para el muestreo de agregados, ASTM D75/D75M-19, ASTM Internacional, 2019.

[9] Práctica estándar para reducir las muestras de agregados a tamaño de prueba, C702/C702M-18, ASTM Internacional, 2018.

[10] Práctica estándar para el muestreo y la cantidad de pruebas de cemento hidráulico, ASTM C183/ C183M-23, ASTM Internacional, 2023.

[11] Método de ensayo estándar para materiales más finos que un tamiz No. 200 (75 μm) en agregados minerales mediante lavado, ASTM C117-23, ASTM Internacional, 2023.

[12] Método de ensayo estándar para la determinación granulométrica de agregados finos y gruesos, ASTM C136/ C136M-19, ASTM Internacional, 2019.

[13] Método de ensayo estándar para determinar la densidad, la densidad relativa (gravedad específica), y la absorción de agregados finos, ASTM C128-22, ASTM Internacional, 2022.

[14] Especificaciones estándar para agregados para concreto, ASTM C33/C33M-23, ASTM Internacional, 2023.

[15] Método de prueba estándar para determinar la cantidad de agua para consistencia normal de la pasta de cemento hidráulico, ASTM C187-23, ASTM Internacional, 2023.

[16] Método de ensayo estándar para la determinación de la densidad del cemento hidráulico, ASTM C188-17, ASTM Internacional, 2023.

[17] Método de ensayo estándar para la determinación del tiempo de fragua de un cemento hidráulico por medio de la aguja de Vicat, ASTM C191-21, ASTM Internacional, 2021.

[18] Especificaciones estándar para cemento Portland, C150/ C150M−22, ASTM Internacional, 2023.

[19] Método de prueba estándar para aditivos inclusores de aire para concreto, ASTM C233/C233M-18, ASTM Internacional, 2019.

[20] Especificaciones estándar para aditivos químicos para concreto, ASTM C494/C494M-19e1, ASTM Internacional, 2022.

[21] Especificación estándar para aditivos inclusores de aire para concreto, ASTM C260/ C260M-10a(2016), ASTM Internacional, 2016.

[22] Método de prueba estándar para densidad, absorción y vacíos en el concreto endurecido, ASTM C642-21, ASTM Internacional, 2022.

[23] Método de prueba estándar para agentes espumantes para uso en producción de hormigón celular utilizando espuma preformada, ASTM C796/C796M-19, ASTM Internacional, 2019.

[24] Método de ensayo para la resistencia a la compresión uniaxial de especímenes cilíndricos de concreto, ASTM C39/ C39M-23, ASTM Internacional, 2023.

[25] Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la tracción de especímenes cilíndricos de concreto, C496/ C496M-17, ASTM Internacional, 2017.

[26] Guía para el concreto celular sobre 800 kg/m3, ACI 523.3R-14, ACI Internacional, 2014.

Publicado

2025-09-09