El sexilio como motivo narrativo en tres relatos de Mundo cruel (2010), de Luis Negrón
DOI:
https://doi.org/10.15517/4c524q78Palabras clave:
Literatura puertorriqueña, homosexualidad, homofobia, dominación masculina, injuriaResumen
Una de las tendencias de las literaturas latinoamericanas contemporáneas persigue, entre otros fines, visibilizar a los sujetos y a los cuerpos que el discurso oficial relegó a la condición del otro. En este contexto, el caso puertorriqueño es fundamental, debido a que las prácticas textuales recientes procuran funcionar no solo como un objeto estético, sino además como un acto político reivindicativo de esa otredad. Un ejemplo de esto es la temática queer, la cual paulatinamente se ha apropiado de la narrativa boricua para visibilizar las sexualidades disidentes desde la óptica de distintos personajes. Este artículo analiza el sexilio como motivo narrativo en la construcción discursiva de la homofobia en los relatos “Junito”, “Muchos o de cómo a veces la lengua es bruja” y “Mundo cruel”, publicados en el cuentario Mundo cruel (2010), de Luis Negrón. Se concluye que Estados Unidos representa un espacio ideal para vivir la sexualidad, o bien, un lugar alejado del territorio nacional, al que deben irse esos, los invertidos. En Puerto Rico, la migración es, pues, necesaria: para unos, porque permite la vivencia de la sexualidad en libertad; para otros, porque mantiene el statu quo de la nación.
Descargas
Referencias
Aponte-Parés, Luis; Arroyo, Jossianna; Crespo-Kebler, Elizabeth; La Fountain-Stokes, Lawrence y Negrón-Muntaner, Frances. (2007). Puerto Rican Queer Sexualities: Introduction. Centro Journal, XIX(1), 4-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37719101
Bourdieu, Pierre. (2021 [2000]). La dominación masculina (Joaquín Jordá, Trad.; 14ª ed.). Editorial Anagrama.
Cornejo Espejo, Juan. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/836/83625847006.pdf
Cubillo Paniagua, Ruth. (2023). Centroamericanos con rumbo al norte: migraciones, violencias y subjetividades en la narrativa mexicana y centroamericana del siglo XXI. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. https://api.obregon.cihac.fcs.ucr.ac.cr/obregon/api/core/bitstreams/7ffca5d9-9905-4a93-be2b-6039330b1ea6/content
De Mauro Rucovsky, Martín. (2018). Chongos a la deriva. En Diego Falconí Trávez (Ed.). Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina (pp. 187-199). Egales Editorial.
Eribon, Didier. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Editorial Anagrama.
Fuller, Norma. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133. https://www.researchgate.net/publication/277966909_Repensando_el_Machismo_Latinoamericano DOI: https://doi.org/10.4471/mcs.2012.08
Foucault, Michel. (2002 [1970]). El orden del discurso (Alberto González Troyano, Trad.; 2a ed.). Tusquets Editores. https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf
Gelpí, Juan G. (1993). Literatura y paternalismo en Puerto Rico. La Editorial Universidad de Puerto Rico.
Gutiérrez Negrón, Sergio. (2018). Cruel Dispositions: Queer Literature, the Contemporary Puerto Rican Literary Field and Luis Negrón’s Mundo Cruel (2010). En Ignacio M. Sánchez Prado (Ed.). Pierre Bourdieu in Hispanic Literature and Culture (pp. 157-186). Palgrave MacMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-71809-5_7
Guzmán, Manuel. (1997). “Pa´ La Escuelita con Mucho Cuidao y por la Orillita”: A Journey through the Contested Terrains of the Nation and Sexual Orientation. En Frances Negrón-Muntaner y Ramón Grosfoguel (Eds.). Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism (pp. 209-228). University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctttsqd0.14
Hirsch, James Edward. (2016). La política del placer: La capacidad contestataria de sexo y comunidad en la narrativa gay latinoamericana pos-SIDA. [Tesis de doctorado, Universidad de California]. UC Irvine Libraries. https://escholarship.org/uc/item/0zj3c1gg
Hocquenghem, Guy. (2009 [1972]). El deseo homosexual (Geoffroy Huard de la Marre, Trad.). Melusina.
La Fountain-Stokes, Lawrence. (2018). Recent Developments in Queer Puerto Rican History, Politics, and Culture. Centro Journal, XXX(II), 502-540.
La Fountain-Stokes, Lawrence. (2022). Reescribiendo «la gran familia puertorriqueña». Tecnología, religión, percepción extransensorial, violencia familiar y sexualidad en Las facultades de Aravind Enrique Adyanthaya. HispanismeS. Revue de la Société des Hispanistes Fraçais, (20), 1-22. https://doi.org/10.4000/hispanismes.17413 DOI: https://doi.org/10.4000/hispanismes.17413
Larrauri-Santiago, José Arnaldo. (2013). Indeterminación, diversidad y excesos: el discurso queer en la literatura puertorriqueña. [Tesis de doctorado, Universidad Interamericana de Puerto Rico]. Emory University. https://etd.library.emory.edu/concern/etds/z890rt46t?locale=fr
Le Breton, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.
List Reyes, Mauricio. (2018). Gay a la mexicana. En Diego Falconí Trávez (Ed.). Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina (pp. 109-122). Egales Editorial.
Locane, Jorge Joaquín. (2017). Interseccionalidad y polifonía. Para una aproximación a la narrativa de Luis Negrón. Revista Iberoamericana, 83(258), 31-39. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7467 DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7467
Martínez-San Miguel, Yolanda. (2011). «Sexilios»: Hacia una nueva poética de la erótica caribeña. América Latina Hoy, 58, 15-30. https://doi.org/10.14201/alh.8503 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.8503
Meléndez Zarco, Enrique. (2020). Argot de la diversidad sexual mexicana: una mirada del yo en el otro. En Jorge Luis Peralta y Rafael Mérida Jiménez (Eds.). Palabras para una tribu. Estudios sobre argot gay en Argentina, España y México (pp. 187-208). Egales Editorial.
Mira, Alberto. (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX (2a ed.). Egales Editorial.
Negrón, Luis. (2016). Mundo cruel. Malpaso Ediciones.
Peralta, Jorge Luis y Simonetto, Patricio. (2020). Una lengua impropia: hacia una historia del argot gay en Argentina (1880-2010). En Jorge Luis Peralta y Rafael Mérida Jiménez (Eds.). Palabras para una tribu. Estudios sobre argot gay en Argentina, España y México (pp. 17-104). Egales Editorial.
Preciado, Beatriz. (2005). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Revista Multitudes, (19), 157–166. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338
Valenzuela, Cristián. (2015). El pasivo como chingado: reflexiones sobre una posición sexual/social condenada en el marco de la masculinidad latinoamericana. Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, (6), 75-86. https://www.academia.edu/19730795/El_pasivo_como_chingado_reflexiones_sobre_una_posici%C3%B3n_sexual_social_condenada_en_el_marco_de_la_masculinidad_latinoamericana
Vera-Rojas, María Teresa. (2015). Perturbaciones subversivas o sobre los márgenes de la “buena vida” en Mundo cruel, de Luis Negrón. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 12, 193-203. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.285 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.285
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.