(Des)cuidados: cuerpo, velocidad y desmaterialización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/ca.v21i2.62699

Palabras clave:

Cuerpos, feminismos, maternidades, ética de los cuidados, epistemología de los afectos

Resumen

Este ensayo examina la autoetnografía como forma de comprender el mundo. Así, apostamos por una ciencia que da prioridad al cuerpo, que cuestiona el quehacer positivista y que privilegia el punto de vista feminista. Partimos, también, de una epistemología de los afectos y de las emociones, que pone en el centro la vida misma. Desde esta perspectiva, dialogamos sobre y acerca de una ética de los cuidados. Específicamente, nos centramos en la maternidad como acto político y como acción transformadora que enfrenta la demanda permanente del sistema capitalista. La maternidad, como institución no servil del poder, no existe como tal; sin embargo, nosotras habitamos nuestros cuerpos integralmente según sus capacidades y sus potencias, lo que nos permite hacer de dicha institución un tejido cotidiano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paola Bonavitta , Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

    Argentina. Doctora en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: paola.bonavitta@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4758-4202

  • Laura Sarmiento, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina

    Argentina. Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: elsantodelaescoba@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2646-3439

Referencias

Agamben, Giorgio. (1995). Homo Sacer. Einaudi.

Benet, Marta; Merhy, Emerson Elias y Pla, Margarida. (2016). Devenir Cartógrafa. Athenea Digital, 16(3), 229-243. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1685 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1685

Bernard Calva S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. UAA.

Byung-Chul, Han. (2020). La desaparición de los rituales: una topología del presente. Herder.

Castañeda Salgado, Martha Patricia. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. En AA.VV. Otras formas de desaprender: Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencia y decolonialidad (pp. 19-41). Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/409/metodologia_feminista.pdf?1557744901

Crary, Jonathan. (2013). 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Paidós.

Debord, Guy. (1995). La sociedad del espectáculo. La Marca.

Fernández-Savater, Amador. (2023). El eclipse de la atención. NED Ediciones.

Garay Ariza, Gloria y Viveros Vigoya, Mara. (1999). Cuerpos, diferencias y desigualdades. Facultad de Ciencias Sociales.

García Dauder, Dau y Ruiz Trejo, Marisa. (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (50), 21-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297170953002 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370

Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Haraway, Donna. (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. Hombre hembra (Traducción de Pau Pitarch). The Haraway Reader, New York, Routledge.

Lorde, Audre. (1984). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Horas y horas.

Oury, Jean y Depussé, Marie. (2003). A qué hora pasa el tren: conversaciones sobre la locura. Ediciones Té de Boldo.

Pateman, Carole. (2019). El contrato Sexual. Ménades Editorial.

Rich, Adrienne. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños.

Rodrigañez Bustos, Casilda. (2016). El asalto al hades. La rebelión de Edipo. Madre Selva.

Rolnik, Suely. (2006/2014). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Editora Sulina UFRGS.

Rolnik, Suely. (2018, 8 de mayo). ¿Cómo hacernos un cuerpo? [Entrevista con Suely Rolnik // Marie Bardet. Adelanto del libro 8 M. Constelación Feminista, editado por Tinta Limón]. Lobo Suelto. http://lobosuelto.com/como-hacernos-un-cuerpo-entrevisa-con-suely-rolnik-marie-bardet/

Sarmiento, María Laura. (2017). Epistemologías vivas. Poner el cuerpo frente al despojo racional del mandato heteropatriarcal. En Gabriela Bard Wigdor y Paola Bonavitta (Comps.). Feminismos Latinoamericanos: recorridos, acciones, epistemologías (pp. 61-90). CIECS-CONICET.

Sarmiento, Laura y Bonavitta, Paola. (2022). Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo. Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica. Investigaciones feministas, 13(1). https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77849 Shapin, Steven y Schaffer, Simon. (1985). Leviatan y la bomba de vacío. Universidad Nacional de Quilmes. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.77849

Stengers, Isabelle y Depret, Vinciane. (2023). Las que hacen historias. Hekht.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

05-11-2024

Número

Sección

[.página abierta.] (artículos científicos) (sección arbitrada)

Cómo citar

(Des)cuidados: cuerpo, velocidad y desmaterialización. (2024). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 21(2), e62699. https://doi.org/10.15517/ca.v21i2.62699