A partir del COVID-19. Nuevos y viejos órdenes en las migraciones en Tijuana, frontera norte de México
DOI:
https://doi.org/10.15517/ca.v21i1.59406Palabras clave:
Organizaciones de la sociedad civil, activismo, migración, frontera, TijuanaResumen
Este artículo presenta una revisión detallada de lo acontecido a causa de la pandemia de COVID-19 en la frontera norte de México, particularmente en la ciudad Tijuana. El objetivo consiste en explicar los cambios fundamentales en las formas de control migratorio y las respuestas que frente a esto diseñaron las organizaciones y las personas migrantes. El trabajo se basa en la aplicación, durante 2022, de entrevistas en profundidad tanto con activistas y personas defensoras de migrantes como con migrantes. Los resultados demuestran que, con la pandemia, se modificaron las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil, los organismos internacionales y los actores estatales. En este sentido, el control migratorio se hizo más eficiente y racional, a la vez que más inhumano y cruel. Al mismo tiempo, los resultados revelan que las organizaciones fueron quienes brindaron las principales respuestas y formas de acompañamiento.
Descargas
Referencias
Abrego, Leisy; Coleman, Mat; Martínez, Daniel E., Menjívar, Cecilia y Slack, Jeremy. (2017). Making Immigrants into Criminals: Legal Processes of Criminalization in the Post-IIRIRA Era. Journal on Migration and Human Security, 5(3), 694-715. DOI: https://doi.org/10.14240/jmhs.v5i3.105
ACNUR. (2022). Datos básicos de ACNUR México. https://www.acnur.org/mx/datos-basicos
Agier, Michel. (2008). Gérer les indésirables. Des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire. Ed. Flammarion.
Basile, Gonzalo y Feo, Oscar. (2022). Las tres “D” de las vacunas del SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe: determinación, dependencia y descoordinación. CLACSO.
Benjamin, Walter. (2005). Libro de los Pasajes. Akal.
Candiz, Guillermo y Basok, Tania. (2020, 27 de mayo). Intensity and Uncertainty: Performing Border Conflicts at the US-Mexico Borderlands. Borrador de trabajo presentado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Seminario Permanente Interinstitucional. DOI: https://doi.org/10.1002/psp.2441
Casaglia, Anna. (2022). Pornography at the Border: Ethnosexual Borderscapes, Gendered Violence, and Embodied Control. Geopolitics, 27(47), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1080/14650045.2020.1755266
Castro Neira, Yerko. (2018). Migraciones y fronteras en la época del fetichismo de la ley. Revista URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 29-43. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3521
Castro Neira, Yerko. (2023). Governed bodies, discarded bodies: Notes for an analysis of contemporary migrations during COVID-19. Politics, 0(0). https://doi.org/10.1177/02633957231165704 DOI: https://doi.org/10.1177/02633957231165704
Chomsky, Aviva. (2014). Undocumented: How Immigration became Illegal. Beacon Press.
De Genova, Nicholas. (2002). Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life. Annual Review Anthropology, 31, 419-447. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432
De Genova, Nicholas. (2021). ‘Doin Hard Time on Planet Earth’: Migrant Detainability, Disciplinary Power, and the Disposability of Life. En Christine M. Jacobsen, Marry-Anne Karlsen y Shahram Khosravi S. (Eds.), Waiting and the Temporalities of Irregular Migration (pp. 186-201). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429351730-14
Del Monte Madrigal, Juan Antonio. (2022). El Título 42. Dos años de una política sanitaria al servicio del control migratorio. Observatorio de Legislación y Política Migratoria. El Colegio de la Frontera Norte. https://observatoriocolef.org/wp-content/uploads/2022/03/PDF-Reporte_smallsize-v3.pdf
Del Monte Madrigal, Juan Antonio y Paris, María Dolores. (2021). Informe sobre las condiciones de estancia en el campamento de refugiados del Chaparral en la frontera de Tijuana, Observatorio de Legislación y Política Migratoria. El Colegio de la Frontera Norte.
Doty, Roxanne Lynn. (2007). States of exception on the Mexico-U. S. border: Security, ‘Decisions’, and Civilian border Patrols. International Political Sociology, 2(1), 113-137. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2007.00008.x
Echeverría, Bolívar. (2010). Modernidad y blanquitud. Era.
El Colegio de la Frontera Norte. (2021, 7 de abril). La respuesta de los defensores de derechos humanos de personas en movilidad ante la pandemia. [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=cC2oRxA-5Ro
Esposito, Roberto. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu editores.
Faret, Laurent; Odgers-Ortiz, Olga; Rodríguez López, María Teresa y Caballeros, Álvaro. (2023). Who to trust? International Migration risk and responses to the COVID-19 crisis in Mexico and Central America. En Khun Eng Kuah, Gilles Guiheux y Francis K.G. Lim (Eds.), COVID-19 Responses of Local Communities around the World (pp. 170-192). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003291220-10
Fitzgerald, David Scott. (2019). Remote control of migration: theorizing territoriality, shared coercion, and deterrence. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1680115
FM4 Paso Libre. (2019). Atrapados en la movilidad. Nuevas dimensiones de la migración y el refugio en México. Prometeo Editores.
Foucault, Michel. (2019). Historia de la Sexualidad. (Vol. I). Siglo XXI Editores.
Fukuyama, Francis. (1992). The End of History and The Last Man. The Free Press.
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Sin Fronteras IAP, Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), Derechoscopio, Uno de Siete Migrando e Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). (2022). Bajo la Bota. Militarización de la política migratoria en México. Ed. FJEDD.
Harvey, David. (2003). El nuevo imperialismo (trad. Juan Mari Madariaga). Akal.
Heyman, Josiah. (1999). States and Illegal Practices. Berg Publishers.
Hoffmann, Odile y Rodríguez López, María Teresa. (2024). El dispositivo migratorio regional del sur de Veracruz: El migrante permitido y la internacionalización de la atención al migrante. En Yerko Castro Neira, Alejandro Agudo Sanchíz y Catherine Bourgeois (Eds.), Movilidades humanas en crisis. Estudios comparados en las fronteras de las Américas y Europa (pp. 395-436). Ediciones Universidad Iberoamericana.
Human Rights Watch (HRW). (2021). Q&A: US Title 42 Policy to Expel Migrants at the Border. https://www.hrw.org/news/2021/04/08/qa-us-title-42-policy-expel-migrants-border
Martínez, Daniel. E.; Reineke, Robin C.; Rubio-Goldsmith, Raquel y Parks, Bruce O. (2014). Structural Violence and Migrant Deaths in Southern Arizona: Data from the Pima County Office of the Medical Examiner, 1990-2013. Journal on Migration and Human Security, 2(4), 257-286. DOI: https://doi.org/10.14240/jmhs.v2i4.35
Marx, Karl. (2009). 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Prometeo. DOI: https://doi.org/10.1522/030145289
Marx, Karl. (2012). El Capital I. Crítica de la economía política. FCE.
Morán Breña, Carmen. (2023, 14 de febrero). López Obrador interviene en el choque entre el canciller Ebrard y la exembajadora Martha Bárcena. El País. https://elpais.com/mexico/2023-02-14/el-programa-de-devolucion-de-migrantes-de-trump-levanta-una-polemica-entre-el-canciller-ebrard-y-la-exembajadora-mexicana-en-ee-uu.html
ONU. (2015). Boletín de la Organización de Naciones Unidas en el Día Mundial de los Refugiados. http://www.un.org/es/events/refugeeday/messages.shtml
Preciado, Paul. (2020, 11 de abril). Les leçons du virus. Mediapart. https://www.mediapart.fr/journal/culture-idees/110420/les-lecons-du-virus?onglet=full.
Pallitto, Robert y Heyman, Josiah. (2008). Theorizing Cross-border Mobility: Sur Surveillance, Security and identity. Surveillance and Inequality, 3(5), 315-333. DOI: https://doi.org/10.24908/ss.v5i3.3426
Ramazanoglu, Caroline y Holland, Janet. (2002). Feminist Methodology. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209144
Roa, Pedro. (2021). Éxodos contemporáneos del África occidental a la frontera norte de México. Revista nuestrAmérica, 9(17), 1-17. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e5644602/791
Samaddar, Ranabir. (2016). A Post-Colonial Enquiry into Europe’s Debt and Migration Crisis. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-2212-8
Schaffhauser, Philippe. (2019). Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”. Migraciones Internacionales, 10(5), 1-22.
Spivak, Gayatri. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
Tyner, James. (2019). Dead Labor: Toward a Political Economy of Premature Death. University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctvckq9nc
Torre-Cantalapiedra, Eduardo y Yee-Quinteros, José Carlos. (2018). México ¿una frontera vertical? Políticas de control del tránsito migratorio irregular y sus resultados, 2007-2016. LiminaR, 16(2), 87-104. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v16i2.599
U.S. Customs and Border Protection. (2024, 2 de febrero). Permiso Humanitario – Parole. U.S. Customs and Border Protection. https://help.cbp.gov/s/article/Article-1639?language=es
Vogt, Wendy. A. (2018). Lives in Transit: Violence and Intimacy on the migrant Journey. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520298545.001.0001
Zaragocin, Sofia y Caretta, Martina Angela. (2019). Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment. Annals of the Association of Geographers, 111(5), 1503-1518. DOI: https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370
Zolberg, Aristide. (2003). The archaeology of “remote control”. En Andreas Fahrmeir, Olivier Faron y Patrick Weil (Eds.), Migration control in the North Atlantic world (pp. 195-222). Berghahn Books.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.