El discurso referido en las Crónicas sobre migración de ecuatorianos: Materiales para una relación heterogénea
DOI:
https://doi.org/10.15517/cbdtbm02Palabras clave:
heterogeneidad enunciativa, estilo directo, estilo indirecto, crónica sobre migración, migración ecuatorianaResumen
Los estudios sobre la crónica latinoamericana se centran en dos momentos: crónica modernista y producción contemporánea. Según Darrigrandi (2013), esta última demuestra una especial preocupación por incluir las experiencias y testimonios de quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad o han sido marcados con estereotipos. En ese sentido, la experiencia migratoria de los ecuatorianos ha provocado el interés de cronistas, cuyas producciones articulan los discursos de los migrantes en un texto que no pierde la preocupación estética ni está obligado a ocultar la opinión personal. En este marco, el objetivo de esta investigación es analizar el tratamiento que se hace de las fuentes testimoniales en crónicas sobre migración de ecuatorianos. Para ello, toma en cuenta el concepto de heterogeneidad enunciativa y las estrategias discursivas con que el testimonio del sujeto fuente es referido en el texto. El corpus de esta investigación está conformado por 25 crónicas de 2 compilaciones publicadas entre 2013 y 2016: El color de los sueños: historias de migrantes, de Anabel Chimbo Barros (2016) y Permiso de Residencia, crónicas de la migración ecuatoriana a España, de María Fernanda Ampuero (2013). Los resultados muestran que las crónicas son un discurso polifónico que utiliza estilos de citación directa, indirecta y para tejer una trama capaz de recontextualizar, enfatizar o matizar el discurso del sujeto fuente.
Referencias
Ampuero, M. (2013). Permiso de Residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España. La Caracola.
Authier, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langanges, (73).
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Callegaro, A. y Lago, M. (2012). La crónica latinoamericana, cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, 9(2), 246-262.
Cárdenas, T. (2006). Acercamiento semiótico al estudio de la crónica testimonial a la obra de Elena Poniatowska. Espéculo. Revista de estudios literarios, (33). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2034937
Chimbo, A. (2016). El Color de los Sueños. Historias de migrantes. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca.
Cortés Rodríguez, L., Berbel, J. y Muñío, J. (2007). Las series enumerativas en el discurso oral en español: perspectivas textual, interactiva y sociolingüística. Anejos de oralia análisis del discurso oral, 3(1), 181-205.
Covadonga, P. (1992). La heterogeneidad enunciativa: algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada. ELUA. Estudios de Lingüística, (8), 9-24. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA1992.8.01 DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1992.8.01
Darrigrandi, C. (2013). Crónica latinoamericana. Algunos apuntes para su estudio. Cuadernos de literatura, 17(34), 122-143.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós.
Fuentes, C. (2014). Los límites del enunciado. Estudios de lingüística del español, (35), 143-167. DOI: https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8713
Gallucci, M. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y habla, (24), 119-224.
García, J. y Cuartero, A. (2016). Periodismo literario y conflicto social en México en las crónicas de Charles Bowden y Judith Torrea. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11659
Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo, cómo contar la realidad con las armas de la literatura. RIL Editores. Universidad Finis Terrae.
López Muñoz, J. (1999). Fórmulas señalizadoras del discurso indirecto en La Mort Artu. Estudios de la cultura y la literatura francesa, (12), 131-149.
Moyano, S. (1-3 de julio, 2009). El discurso narrativizado y las nominaciones citativas: dos formas solapadas de caracterizar el habla ajena. [Ponencia]. Actas del IV coloquio argentino de la IADA, La Plata, Argentina.
Nadal, J. (2008). El discurso referido en los titulares periodísticos. Acta poética, 29(1), 355-385. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.1.251
Nølke, Fløtum y Norén. (2004). ScapoLine La Theorié scandinave de la polyphonie linguistique. Kimé.
Portilla, Ó. (2011). La evidencialidad en el castellano andino nariñense. Forma y función, 23(2), 157-180.
Portillo, J. (2018). Ventriloquización: Estudio del fenómeno discursivo y sus usos. Filología y Lingüística, 4(2), 237-252. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34698 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34698
Portillo, J. (2021). Heterogeneidad enunciativa, locutiva y textual: orígenes, asunción de responsabilidad, intencionalidad y voces. Lingüística, 37(2), 117-137. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20210026 DOI: https://doi.org/10.5935/2079-312X.20210026
Puig, L. (2004). Polifonía Lingüística y Polifonía Narrativa. Acta Poética, 25(2), 377-417. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2004.2.145
Puig, L. (2013). La polifonía en el discurso. Enunciación, 18(1), 127-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782073 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.5723
Rajić, J. (2012). Polyphony and verb forms. Verba Hispanica, 20(1), 295-305. https://doi.org/10.4312/vh.20.1.295-305 DOI: https://doi.org/10.4312/vh.20.1.295-305
Ramírez, F. y Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Unesco y Abya Yala.
Repede, D. (2015). El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra. ajena en los textos periodísticos. Lengua y Habla, (19), 77-92.
Villa, M. y Arroyas, E. (2019). El discurso referido en los artículos de opinión. Análisis del diálogo en las columnas de Alfonso Sánchez. Vivat Academia, (48). https://doi.org/10.15178/va.2019.148.101-119 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.148.101-119
Villoro, J. (2006, 22 de enero). La Crónica, ornitorrinco de la prosa. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-cronica-ornitorrinco-de-la-prosa-nid773985/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stephanie Guaño Arias (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores(as) que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.- Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, sitio web personal, blog o repositorio institucional), en el entendido que se restringe el uso comercial de la obra y su obra derivada.
- Se permite y recomienda a autores(as) a publicar la versión post-print del trabajo publicado en la revista en Internet, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).