Incomunicación, soledad y desarraigo en La mujer que cayó del cielo de Víctor Hugo Rascón Banda
DOI:
https://doi.org/10.15517/sfnscy88Palabras clave:
Teatro mexicano, migración, alienación social, xenofobia, rarámuriResumen
La mujer que cayó del cielo, del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda, es una obra de teatro en la que se recrea un suceso ocurrido en la década de 1980 en los Estados Unidos: la reclusión forzada e injustificada de una mujer tarahumara en un hospital psiquiátrico, causada por el desconocimiento de la lengua marginal que ella hablaba. En este artículo se analiza la manera en que el autor, si bien parte de un caso individual de migración, motivado por asuntos personales, crea una obra de arte en la que se representa un problema humano y social de gran trascendencia: la migración, la discriminación y la incomunicación absoluta. Para dar cuenta del contacto conflictivo de grupos en condiciones desiguales de dominio y subordinación, se aprovecha la noción de sujeto migrante, propuesta por Antonio Cornejo Polar.
Referencias
Altuna, E. (2004). Introducción: Relaciones de viajes y viajeros coloniales por las Américas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 30(60), 9-23. http://www.jstor.org/stable/4531334
Anzures y Bolaños, Ma. del C. (2010). El bien y el mal en la cultura tarahumara. Anales de Antropología, 30(1), 97-110. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16954
Cornejo-Polar, A. (1995). Condición migrante e intertextualidad multicultural: El caso de Arguedas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21(42), 101-109. https://doi.org/10.2307/4530827
Cornejo-Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios «Antonio Cornejo Polar».
Esteinou, S. (2022). La mujer de estrellas y montañas. [Documental]. Dirección Distribución PIANO. Amazon Prime Video.
Franconi, R. A. (2006). O olhar oblíquo: uma categoria cultural. Conceituação e exemplos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 32(63/64), 105-115. https://www.jstor.org/stable/25070326
Galicia, R. (2013). «El dramaturgo de Uruachi». En Instituto Chihuahuense de la Cultura (Comp.), Diálogos sobre el teatro. Homenaje a Víctor Hugo Rascón Banda (pp. 157-161). https://leermas.chihuahua.gob.mx/_sudi/_files/_img/_publications/112221-121115_dialogossobreelteatro,homenajeavictorhugorasconbanda-emiliocardenaselorduyetal.pdf
Garavito, L. (2012). Metamorfosis y migración en “La mujer que cayó del cielo”, de Víctor Hugo Rascón Banda. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 36(2), 395-411. https://www.jstor.org/stable/41636652
Gough, H. R. (2013). Colonization and madness: involuntary psychiatric commitment law and policy frameworks as applied to American Indians. [A Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy, Arizona State University]. https://keep.lib.asu.edu/items/151661
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). (s. f.). «“La mujer de estrellas y montañas” de Santiago Esteinou: una rarámuri atrapada en Kansas». https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia/la-mujer-de-estrellas-y-montanas-de« »-santiago-esteinou--una-raramuri-atrapada-en-kansas
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (s. f.) «Prontuario en Tarahumara / Español. Ralámuli Raicha». https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/tarahumara.html#:~:text=El%20ral%C3%A1muli%20raicha%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido,municipios%20del%20estado%20de%20Chihuahua
Kanost, L. (2009). The Kansas State Psychiatric Hospital Asheterotopia in “La mujer que cayó del cielo” by Víctor Hugo Rascón Banda. Latin American Literary Review, 37(74), 26-37. http://www.jstor.org/stable/41478042
Luiselli, A. (2013). Víctor Hugo Rascón Banda: el dramaturgo de la dignidad humana. Confluencia, 29(1), 172-186. https://www.jstor.org/stable/43490013
Lutz, B., y Cruz Zacarías, K. V. (2012). Ley y orden en el proceso de civilización. Caso de los indígenas rarámuris, Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(13), 1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211028532001
Mijares, E. (2004). «Prólogo». En V. H. Rascón Banda, Teatro de frontera 13/14 (pp. 5-32). Siglo XXI / CONAULTA-FONCA / UJED / Espacio Vacío Editorial.
Montemayor, C. (1995). Los tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas. Banobras.
Organización de la Naciones Unidas (ONU). (1 de febrero, 2024). Noticias ONU. «Rita, la mujer de las estrellas y las montañas recluida 12 años en un psiquiátrico de Estados Unidos». https://news.un.org/es/story/2024/02/1527852
Rama, Á. (2013). Transculturación narrativa en América Latina. Siglo XXI.
Rascón Banda, V. H. (2004). La mujer que cayó de cielo. En V. H. Rascón Banda, Teatro de frontera 13/14 (pp. 289-330). Siglo XXI / Conaulta-Fonca / UJED / Espacio Vacío Editorial.
Cárdenas Elorduy, E. (2013). «Entrevista con Emilio Cárdenas Elorduy». En Instituto Chihuahuense de la Cultura (Comp.), Diálogos sobre el teatro. Homenaje a Víctor Hugo Rascón Banda, 39-132.
Reyes Medel, B., Cuevas Contreras, T., y Zizaldra Hernández, I. (2020). Aproximación al patrimonio cultural: Atuendo y cambios en los Rarámuris de Chihuahua, México. Journal of the Sociology and Theory of Religion, 10(2), 29-45. https://revistas.uva.es/index.php/socireli/article/view/4583
Woodyard, G. (2004a). «La mujer que cayó del cielo de Rascón Banda: la búsqueda de la justicia». En O. Pellettieri (Ed.), Reflexiones sobre el teatro (pp. 141-147). Galerna.
Woodyard, G. (2004b). «Tres damas históricas de Víctor Hugo Rascón Banda». En A. Heindrun y J. Chabaud (Eds.), Un viaje sin fin: Teatro mexicano hoy (pp. 65-69). lberoamericana / Vervuert.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudia Elisa Gidi Blanchet (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores(as) que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.- Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, sitio web personal, blog o repositorio institucional), en el entendido que se restringe el uso comercial de la obra y su obra derivada.
- Se permite y recomienda a autores(as) a publicar la versión post-print del trabajo publicado en la revista en Internet, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

