Análisis pragmático-discursivo de la fórmula rutinaria ¡Oigan a este! en contextos escritos en Medellín, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/rcedhs73

Palabras clave:

Fórmulas rutinarias, fraseología, pragmática, actos de habla, coloquialidad

Resumen

Las fórmulas rutinarias son un tipo de unidad fraseológica que se utiliza en situaciones comunicativas habituales, estereotipadas o ritualizadas, cumpliendo funciones específicas dentro de la conversación. Estas unidades fraseológicas poseen una estructura sintáctica variada; por ejemplo, algunas pueden estar compuestas por un verbo en modo imperativo, como las siguientes, encontradas en el dialecto antioqueño en Colombia: «no jodás», «hágame el favor» y «oigan a este». Ante la diversidad de estos usos en el discurso, la presente investigación se plantea como objetivo realizar un estudio descriptivo de las funciones pragmático-discursivas de la fórmula «oigan a este» en contextos escritos, con el fin de determinar las fuerzas ilocutivas con las que se relaciona. Para ello, se toman como referencia las propuestas teóricas de Corpas (1996), Alvarado (2008) y Penadés (2015) en el campo de la fraseología, así como los trabajos de Haverkate (1994), Austin (1962) y Searle (1969) en el ámbito de la pragmática. El corpus analizado está compuesto por textos escritos de diferente índole, tales como literatura, artículos de prensa e interacciones en la red social X. Los resultados permiten identificar tres fuerzas ilocutivas vinculadas al uso de la fórmula: desacuerdo, rechazo y reproche, de las cuales la primera destaca por ser la de mayor frecuencia en la muestra. Finalmente, se exponen consideraciones metodológicas sobre el análisis y se proponen líneas de investigación futuras que aborden esta fórmula desde perspectivas no exploradas en este estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Christian Andrés Restrepo Tobón, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

    Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Filólogo hispanista y licenciado en literatura y lengua castellana. 

Referencias

Acosta, A. [@andres_acosta96]. (8 de abril de 2023). Oigan a este, respete a las mujeres. [Tweet]. X. https://twitter.com/andres_acosta96/status/1644802806635692032

Alimaña, J. [@ElManDelBajo]. (20 de julio de 2022). Feliz día de "hey préstame ese florerito pues que tengo visita" "Oigan a este, la chimba" "Tan creído con esa… [Tweet]. X. https://x.com/ElManDelBajo/status/1549810927767355396

Aguirre, C. M. (s. f.). Resucitados. Sección Bienestar Universitario: Universidad Nacional de Colombia. https://bienestaruniversitario.medellin.unal.edu.co/cultura/actividades-y-cursos/noticias/2-uncategorised/444-cuento-resucitados-de-carlos-mario-aguirre.html

Aguirre, G. (2020). La despedida de soltero. Relatos del camino: El Tiempo. https://blogs.eltiempo.com/relatoscamino/2020/03/31/la-despedida-de-soltero/

Alvarado, M. B. (2008). Las fórmulas rutinarias en el español actual. Revista pragmalingüística, 15-16, 33-48. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2007.i15.02

Alvarado Ortega, M. B., y Aliaga Aguza, L. M. (2022). Las fórmulas rutinarias en un corpus humorístico multimodal: el caso de «Cómo conocí a vuestra madre». Pragmalingüística, (30), 11-26. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.01

Araujo, E. (2016). «No sea malito»: una fórmula de cortesía para actos exhortativos en la literatura ecuatoriana. PUCE, 103, 357-371. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i103.52

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2010). Atlas área metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. https://www.metropol.gov.co/planeacion/Documents/Atlas_Metropolitano.pdf

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Botero, I. (2016). Malas hierbas. Universo Centro. https://www.universocentro.com/NUMERO82/Malashierbas.aspx

Castañeda, L. S. y Henao, I. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y Literatura, 62, p. 47-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14524/12721

Cisneros, M., y Serna, M. A. (2022). Atenuación e intensificación en actos de habla exhortativos del habla actos de habla exhortativos del habla coloquial pereirana. Cuadernos De Lingüística Hispánica, 40, 1-27. https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2023.14584

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Diez, J. (2001). Historias de un pobre gallinazo. Digital Express.

Ekkehard, K, y Siemund, P. (2007). Speech act distinctions in grammar. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description (pp. 276-324). Cambridge University Press.

Estupiñan, M. y Serna, M. (2022). Atenuación e intensificación en actos de habla exhortativos del habla coloquial pereirana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (40), 1-27. https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2023.14584

Fernández, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso, morfología. (Vol. 1, pp. 1208-1274). Espasa.

Fiume, A. (2006). La definición de las fórmulas rutinarias en los diccionarios para la enseñanza del español como lengua extranjera. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, 268-279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2154261

Franco, J. (2017). El mundo de afuera. Alfaguara.

Gallego, S. (2019). Puños de agua y otros cuentos. Tragaluz.

García, C. (2011). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de Medellín y su área metropolitana. Lingüística y Literatura, 60, 195-207. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/12578/11376

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Anthropos.

Garrido, J. (1999). Los actos de habla. Oraciones imperativas. En I Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto. (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso, morfología (Vol. 3, pp. 3878-3928). Espasa.

Gil, D. (2017). Colección de tragedias y una mujer. Cámara de Comercio de Medellín.

Gómez, N. (2008). El retorno de la viajera. De la comprensión del mundo de la vida de las mujeres trabajadoras del sector informal. Corporación Educativa Combos.

González, T. (2011). La historia de Horacio. Alfaguara.

González, T. (2018). Las noches todas. Planeta.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Gredos.

Jorge Alejandro. [@jorge190274]. (12 de abril de 2023). ¿Al paraíso? Oigan a este... [Tweet]. X. https://x.com/jorge190274/status/1646172518078636033

Lozano, E. (2010). La interpretación y los actos de habla. Mutatis Mutandis, 3(1), 333-348. https://doi.org/10.17533/udea.mut.6427

Millán, C. (2019). Patrimonio lingüístico y territorio [Diapositiva de PowerPoint]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/caro_y_cuervo.pdf

Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. THESAURUS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(1), 23-92. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf

Mora, S. (1996). Dialectos del español de Colombia: Caracterización léxica de los subdialectos andino-sureño y caucano-valluno. THESAURUS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 51(1), 1-26. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf

Penadés, I. (2015). Para un diccionario de locuciones: De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Universidad de Alcalá.

Penas, M., y Méndez, B. (2020). Análisis de las fórmulas rutinarias en las Fisonomías sociales de Benito Pérez Galdós. Paremia, 30(1), 125-135. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/030/011_penas-mendez.pdf

Redacción Deportes. (2021). «Suso», nueva víctima del «yo qué voy a saber, güev… » de «Rigo». Pulzo. https://www.pulzo.com/deportes/rigoberto-uran-respondio-susos-show-yo-que-voy-saber-gev-PP1076440

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de le lengua española (NGLE). Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Legua Española (s. f.). pronombres átonos. En Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd

Restrepo, E. (2015). Joaquín Tornado, detective. Editorial UPB.

Restrepo, M. [@mafaldadim]. (6 de abril de 2023). Oigan a éste; vaya a dar órdenes en su casa. Atrevido. [Tweet]. X. https://twitter.com/mafaldadim/status/1644109379413712897

Rodas, J. C. (2019). El «dueño» del balón. En G. Durán (Ed.), Participar es vivir (pp. 69-83). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Rodríguez, C. (2018). Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de La Habana. Universidad de La Habana, (286), 96-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762018000200007&lng=es&tlng=es

Ruiz, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Ariel.

Saldarriaga, J. (1997). El tesoro del paisa. L. Vieco e hijas.

Searle, J. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Planeta.

Searle, J. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema. Revista internacional de filosofía, 6(1), 43-78. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/2046327

Searle, J. y Vanderveken, D. (1985). Foundations of illocutionary logic. Cambridge University Press.

Suárez, A. (14 de mayo, 2022). Gretha White: la Drag Queen colombiana que aspira a participar en La Más Draga 5. Every https://every.lgbt/gretha-white-drag-queen/

Tulimirović, B. (2021). Las fórmulas fraseológicas de reproche en español [Monografía para optar por el título de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional DIGIBUG. http://hdl.handle.net/10481/67819

Tulimirović, B. (2022). Las fórmulas rutinarias al servicio del acto de habla del reproche: el caso de «zapatero, a tus zapatos». Revista de Investigación Lingüística, 24, 233-251. https://doi.org/10.6018/ril.481941

Vásquez, C. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero: una visión antropológica. Revista de Educación y pensamiento, (20), 7-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4398826

Vallejo, V. (2020). Caracterización de la fuerza ilocucionaria múltiple en el marco de la teoría de los actos de habla [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/19283

Villamil Betancourt, M. [@MauroVillamilB]. (1 de mayo de 2021). ¡Oigan a este! ¿Cuándo nos vamos a desencartar de todos estos paquetes estorbosos? [Tweet]. X. https://twitter.com/MauroVillamilB/status/1388472791373074434

Publicado

2025-11-04

Cómo citar

Análisis pragmático-discursivo de la fórmula rutinaria ¡Oigan a este! en contextos escritos en Medellín, Colombia. (2025). Káñina, 49(3), 1-34. https://doi.org/10.15517/rcedhs73