Red on Red. Resemantization of the Meaning of Blood in O reguero de hormigas by Yolanda Segura
DOI:
https://doi.org/10.15517/9p8zn425Keywords:
Mexican contemporary poetry, violence, menstrual blood, resemantization of red, redAbstract
This article proposes the analysis of one of the possibilities of red referred to menstrual blood resemantized as “life blood”, in the poetry book O reguero de hormigas by Yolanda Segura, its link with the period of violence emerging in Mexico since 2006 and the consideration that the strategy of multiform textuality used, that aims to dismantle in the text a conventional way of thinking about what isassociated with the color red.
Downloads
References
Aristóteles. (2016). Poética. UNAM.
BBC News Mundo. (2022). «Ayotzinapa: 4 preguntas para entender el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México que fue calificado como “crimen de Estado”». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853
Centro Prodh. (2019). «Ordena Poder Judicial de la Federación investigar posible responsabilidad penal de funcionarios de PGR por irregularidades en investigación del caso Ayotzinapa». https://centroprodh.org.mx/2019/01/13/ordena-poder-judicial-de-la-federacion-investigar-posible-responsabilidad-penal-de-funcionarios-de-pgr-por-irregularidades-en-investigacion-del-caso-ayotzinapa/
Centro Prodh. (2023). «Ayotzinapa: descalificaciones y protección al Ejército ponen en riesgo el esclarecimiento». https://centroprodh.org.mx/2023/10/04/ayotzinapa-descalificaciones-y-proteccion-al-ejercito-ponen-en-riesgo-el-esclarecimiento/
Chinas, C. (2021). Desaparición forzada en México, el caso Ayotzinapa. En C. Hatzky, S. Martínez Fernández, J. Michael y H. Wagner. (Coords.) ¿Latinoamérica y paz? Propuestas para pensar y afrontar la crisis de la violencia, Teseo/Calas. https://www.teseopress.com/latinoamericaypaz/chapter/desaparicion-forzada-en-mexico-el-caso-ayotzinapa/
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH]. (s. f.). «Desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa». https://www.cndh.org.mx/noticia/desaparicion-de-43-estudiantes-de-la-escuela-normal-rural-raul-isidro-burgos-ayotzinapa-0
Dávila Arenas, M. C. (2021, 23 de marzo). Cinco artistas latinoamericanas que desafían al patriarcado con su sangre menstrual. Manifiesta. https://manifiesta.org/cinco-artistas-latinoamericanas-que-desafian-al-patriarcado-con-su-sangre-menstrual/
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Ediciones Siglo Veinte.
De Beauvoir, S. (2017). La invitada. Edhasa.
Elías, D. (2017, 23 de octubre). Entrevista a Yolanda Segura. O reguero de hormigas. Apuntes literarios. https://suburbano.net/entrevista-a-yolanda-segura-o-reguero-de-hormigas/
Galindo, H. (1916). «Ponencia de Hermila para el Segundo Congreso Feminista de Yucatán. Noviembre 1916». En R, M. Valles Ruiz. (Ed.). (2015). Sol de libertad. Hermila Galindo: feminista, constitucionalista y primera censora legislativa en México. Ediciones Gernika, S.A.; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; CECyTED; Gobierno del Estado de Durango.
Garnero, F. y Hermida, E. (2015). Simone de Beauvoir y la idea de mujer en su obra. En I Congreso Latinoamericano de Teoría Social (pp. 1-18). Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-079/83
Gómez, T. (2012). El pueblo que espantó al miedo. En M. Turati. y D. Rea. (Eds.). (2012). Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte. Sur +.
González, H. (2021, 6 de abril). ‘Nos falta reconsiderar la democracia como sistema inclusivo’: Yolanda Segura. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0604/libros/nos-falta-reconsiderar-la-democracia-como-sistema-inclusivo-yolanda-segura/
Kierkegaard, S. (2006). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I. Trotta.
López Velarde, R. (1986). Obras. Fondo de Cultura Económica.
Margolles, T. (2009). ¿De qué otra cosa podríamos hablar? [Obra]. En Pabellón de México. La biennale di Venezia. INBAL. https://pabellonmexico.inba.gob.mx/arte/53-%C2%BFde-qu%C3%A9-otra-cosa-podr%C3%ADamos-hablar.html
Mondragón Velázquez, R. (2021). La necesidad de una pausa y el tiempo de la crítica en México. En La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música en México (pp. 5-11). UNAM.
Nájar, A. (2020). «Caso Ayotzinapa. “Se acabó la verdad histórica”: qué supone el giro en la investigación de la desaparición en México de los 43 estudiantes». BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53258985
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos [WOLA]. (2016). «Análisis e información sobre el caso Ayotzinapa en México». https://www.wola.org/es/analysis/analisis-e-informacion-sobre-el-caso-de-ayotzinapa-en-mexico/
Owen, G. (1981). Encuentros con Jorge Cuesta. En L. M. Schnider. (Ed. y Comp.), Jorge Cuesta. Poemas, ensayos y testimonios (pp. 182-188). UNAM.
Palma Castro, A. (2022). «Desfiguros de la sangre en la poesía mexicana del siglo XX (de Ramón López Velarde a Vicente Quirarte)». En I. Ballester. (Coord.) Vicente Quirarte en sus contemporáneos (pp. 173-196). Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro.
Palma Castro, A. y Hernández Espinoza, G. (2017). Dislocaciones de la poesía hispanoamericana: los lugares de enunciación y espacialidad del mensaje en la poesía visual de Guillermo Deisler y el Núcleo Post-Arte. Mitologías hoy, (15), 217-242. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.448
Pérez Piñón, F. A. (2023). La Verdad histórica, Ayotzinapa vive. Debates por la Historia, XI(1), pp. 7-17 https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1134
Secretaría de Gobernación México. (2023). «Ayotzinapa fue un crimen de Estado; funcionarios del más alto nivel son responsables de la verdad histórica: Alejandro Encinas». https://www.gob.mx/segob/prensa/ayotzinapa-fue-un-crimen-de-estado-funcionarios-del-mas-alto-nivel-son-responsables-de-la-verdad-historica-alejandro-encinas-346304
Segura, Y. (2016). O reguero de hormigas. Fondo Cultural Tierra Adentro.
Segura, Y. (2019). Persona. Almadía.
Segura, Y. (s. f). Puntos trazados para recorrer el nuevo siglo. Tierra Adentro. https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/puntos-trazados-para-recorrer-el-nuevo-siglo/
Turati, M. y Rea, D. (2012). (Eds). «Nota de las editoras». Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte. Sur +.
Uribe, S. (2018). «Una vez fui el futuro de todos»: cuerpo, violencia, desmontaje y resistencia en tres muy jóvenes poetas mexicanas. En A. Higashi y I. Ballester. (Coords.), Madurez de la joven poesía mexicana. América sin Nombre, (23), 97-108. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.07
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Lilia Solórzano Esqueda (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:

This work is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative 4.0 International License.- The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article published in this journal (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book, personal website, blog or institutional repository), in the understanding that the commercial use of the work and its derivative work is restricted.
- Authors are allowed and encouraged to publish postprint version of the article published in our journal on the Internet, as it can lead to productive exchanges and a greater and faster dissemination of published work (see The Effect of Open Access).

