City: Constant and Crazy Improvisation of the Crowd. Interpretations in Illustrated Magazines of Buenos Aires, Beginning of the 20th Century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15517/rk.v49i2.65350

Keywords:

urban space, representations, bodies, emotions, publications

Abstract

This article analyses some of the relationships that have been built between spaces, bodies and emotions in the urban experiences of the early twentieth century in Argentina, especially through particulars narratives that link imaginaries with behaviors, ways of perceiving and sensibilities, as well as in some of the heterogeneous images that are presented to the reader. It focuses on the city of Buenos Aires, its streets, some of the elements of its architecture and the actions of its inhabitants. To reach these clues, we will start from the illustrated magazines, Plus Ultra and El Hogar, due to the characteristics of their content —articles, drawings, photographs—, that allow us to interpret the significant elements of a new spatial and symbolic configuration, the city understood as modern.

Author Biography

  • Gisela Paola Kaczan, Universidad Nacional de Mar del Plata (CONICET, FAUD-UNMdP), Mar del Plata, Argentina.

    Universidad Nacional de Mar del Plata (CONICET, FAUD-UNMdP), Mar del Plata, Argentina. Associate Researcher and Professor of undergraduate and graduate studies. PhD in History, Industrial Designer.

References

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. UNAM.

Aliata, F. (2010). La construcción de la regularidad. Trazado y consolidación de los poblados rurales en la primera expansión de la frontera bonaerense, 1821-1835.

Puente@Europa, 8(2). https://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5339

Alonso Pereira, J. R. (1995). Introducción a la Historia de la Arquitectura. Editorial Reverté.

Aquarone. (1917). «Escenas de la ciudad». Plus Ultra, 2(14).

Astrada, E. (1919). «El tráfico porteño en la actualidad. El eterno problema que no tiene solución». El Hogar, 16(505).

Bana, O. (2009). Crítica. Una pedagogía urbana en los veinte. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1361.pdf

Benjamin, W. (1992). Cuadros de un pensamiento. Imago Mundi.

Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones, 1918-1936. [Tesis de doctorado]. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades.

Cantilo, J. L. (1928). «Pasado, presente, futuro». El Hogar, 25(1000).

Chamico, A. (1928). «Una tienda de hoy». El Hogar, 25(1000).

Chartier, R., Le Goff, J. y Revel, J. (Coords). (1988). La nueva historia. Mensajero.

Chaves. (1928). «A cien años de distancia». El Hogar, 25(1000).

Crosa, J. (1930). «Ballen: Tisseur urbano. El alma de las calles. Corrientes la comedianta». Plus Ultra, 15(171).

Da Matta, R. (1997). A Casa & A Rua. Rocco.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.

Delgado, V. y Rogers G. (Eds.). (2016). Tiempos de papel. Publicaciones periódicas Argentinas (siglos XIX-XX). S.L.: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Depetris Chauvín, I y Taccetta, N. (Comps.). (2019). Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada. Prometeo.

El Hogar. (1928). La porteña de hoy en la calle. El Hogar, 25(1000).

El Hogar. (1937). «Buenos Aires, ciudad imponente». El Hogar, 33(1434).

Fara, C. (2012). Buenos Aires que surge. Pío Collivadino y la construcción del paisaje urbano. Papeles de Trabajo, 6(10), 249-260.

Fara, C. (2011). Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña. Imágenes de la calle Corrientes, 1920-1937. Anales del IAA, 2(41), 167-178.

Fritzsche, P. (2008). Berlín 1900: prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina.

García Pereda, J. (1928). «Los nuevos Paseos porteños». En El Hogar, 25(1000).

Gené, M. y Malosetti Costa, L. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Edhasa.

Gerchunoff, A. (1929). «Buenos Aires, la metrópoli de mañana». Plus Ultra, 14(161).

Gómez Carrillo, E. (1914). El encanto de Buenos Aires. Editorial Mundo Latino.

Gorelik, A. (1992). Miradas sobre Buenos Aires. Itinerarios, en Seminario de Crítica, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, (28).

Gregg, M. y Seigworth, G. (Eds.). (2010). The Affect Theory Reader. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822393047

Gutman, M. (2011). Buenos Aires: el poder de la anticipación, 1900-1920. Anales del Instituto de Arte Americano Mario J. Buschiazzo, 41(1), 53-70.

Habermas, J. (1989). Modernidad: un proyecto incompleto. En N. Casullo. (Ed.). El debate modernidad pos-modernidad. Editorial Puntosur, 131-144.

Halperín, T. (2008). La formación de la clase terrateniente bonaerense. Prometeo Editorial.

Harvey, D. (2001). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Blackwell.

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. (Trad. Jorge E. Rivera). Editorial Trotta. Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1361.pdf

Kaczan, G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal, 20(1), 129-157. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v20i1.1403

Lanteri. (1919). «Aspectos de la ciudad». Plus Ultra, (4).

Le Bretón, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.

Le Bretón, D. (2019). Pasiones ordinarias. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Lee, R. (1920). «La moderna Babilonia». Plus Ultra, 5(46).

Lefevre, H. (1981). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, (3), 219-229. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.

Lindón, A. (2006). Territorialidad y género. Aproximaciones desde la subjetividad.

Longhurst, R. (2003). Bodies. Exploring Fluid Boundaries. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203193600

Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Sudamericana.

Lynch, K. (1998). La Imagen de la Ciudad. Gustavo Gili, S. L.

Marañón, G. (1920). «La emoción». El Hogar, 17(575).

Marcús, J. (2007). Cuerpo y cultura: la encarnación de lo social y la socialización de lo corporal en mujeres migrantes residentes en la ciudad de Buenos Aires. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/159.

Martí Aris, C. (1991). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Universidad Politécnica de Catalunya.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (57), 77-84.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Cátedra.

Merleau Ponty, M. (1964). The Primacy of Perception and Other Essays on Phenomenological Psychology, The Philosophy of Art, History and Politics. (Trad. por James M. Edie). Evanston: Northwestern University Press.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. Paidós.

Nalé Roxlo, C. (1928). «El rascacielo». El Hogar, 25(1000).

Newman, K.(1990). “Modernization of feminity: Argentina (1916-1926)”. En AA.VV. Women, Culture, and Politics in Latin America. Seminar on Feminism and Culture in Latin America. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520909076-007

Novellino, N. (1952). «La ciudad como tablero de ajedrez», El Hogar, 48(2218).

Pinto Rosas. (1928). «Los porteños de antes y los de hoy». El Hogar, 25(1000).

Plus Ultra. (1917). «Una vista de Buenos Aires». Plus Ultra, 2(14).

Revel, J. (1995). Micro-historia y construcción de lo social. Anuario IEHS, (10), 125-143.

Romano, E. (2004). Revolución de la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Catálogos.

Romero, J. L. (2013). Breve Historia de la Argentina. Nueva edición aumentada y actualizada 2013. Fondo de Cultura Económica.

Rosenwein, B. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Cornell University Press.

Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Editorial Sudamericana.

Salaverría, J. M. (1929). «Madrid, ciudad moderna». Plus Ultra, 14(159).

Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Catálogo Editora.

Schulz, N. (1975). Nuevos caminos de la arquitectura: existencia, espacio y arquitectura. Blume.

Sennet, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Editorial Alianza.

Silvestri, G. (1999). “Postales argentinas”. En Altamirano, C. (ed.). La Argentina en el siglo XX. (pp. 111-135). Ariel-UNQui.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península.

Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental [Die Grossstadte und das Geistesleben]. Sobre la individualidad y las formas sociales, Prometeo, 388-403.

Simmel, G. (2007). Roma, Florencia y Venecia. Gedisa.

Smith, N. (1992). Contours of a Spatialized Politics: Homeless Vehicles and the Production of Geographical Scale. Social Text, (33), 54-81. DOI: https://doi.org/10.2307/466434

Soto Villagrán, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia. Discursos y prácticas en la corporalidad y las emociones. En M. Aguilar y P. Soto. (Coords.). Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. Miguel Ángel Porrúa/UAM-Iztapalapa, 197-219.

Szir, S. (2011). El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad Buenos Aires, 1898-1908 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Tossounian, C. (2010). The Body Beautiful and the Beauty of Nation: Representing Gender and Modernity (Buenos Aires 1918-1939). [Tesis doctoral], Florence, European University Institute.

Valderrama. (1940). «Buenos Aires, ciudad portentosa ha florecido como nunca durante el año 1939». El Hogar, 36(1579).

Visión de Argentina. (1950). Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

Zambrini, L. (2017). Diseño e indumentaria: una mirada histórica sobre la estética de las identidades de género. Cuaderno, (71), 119-128.

Published

2025-06-03

How to Cite

City: Constant and Crazy Improvisation of the Crowd. Interpretations in Illustrated Magazines of Buenos Aires, Beginning of the 20th Century. (2025). Káñina, 49(2), 1-33. https://doi.org/10.15517/rk.v49i2.65350