Anselmo Fletes Bolaños y su posición contraria a la creación de la Academia Nicaragüense de la Lengua: Análisis de las cartas y artículos de prensa enviados al Secretario de la RAE
DOI:
https://doi.org/10.15517/ta5b0g66Palabras clave:
Fletes Bolaños, Academia Nicaragüense, RAE, cartas, recortes de prensaResumen
El presente artículo analiza el papel que el nicaragüense Anselmo Fletes Bolaños desempeña en el proceso de creación de la Academia Nicaragüense de la Lengua, fundada en 1928. Tras describir el contexto posindependencias en el que se empiezan a gestar las distintas Academias Correspondientes, se focaliza la atención en las cartas que Fletes Bolaños envía al secretario de la RAE. Seguidamente, se estudian los recortes de prensa que Fletes Bolaños incorpora junto a las cartas y que sirven para comprender los juicios contrarios que el intelectual emite sobre los miembros de la Academia Nicaragüense. Además, se dota de valor a los corpus historiográficos estudiados, pues resultan ser materiales imprescindibles para seguir investigando el español de Nicaragua desde una perspectiva diacrónica. Con todo, se pretende observar cómo las contribuciones de Anselmo Fletes Bolaños repercuten en el devenir de la Institución Nicaragüense.
Referencias
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 1. Carta de A. Fletes Bolaños a Emilio Cotarelo con la que le envía algunos recortes sobre sus estudios de lingüística comparada y dos juguetillos literarios. ARAE F1-2-2-6-16-1-4-1.
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 2. Recorte del Comercio con el artículo de A. Fletes Bolaños titulado Mis títulos académicos. Así se hacen zetas. ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-2.
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 3. Recorte de La Tribuna con el artículo de Capichín titulado El lomazo académico. ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-3.
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 4. Recorte del Comercio con el artículo de A. Fletes Bolaños titulado La Academia Nica. La tendremos. ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-4.
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 5. Carta de Anselmo Fletes Bolaños al secretario en la que le indica que la verdadera alma del proyecto de creación de la Academia en Nicaragua es Francisco Paniagua Prado y en la que relaciona los nombres de los académicos propuestos, con indicación de sus cargos y profesiones. ARAE F1-2-2-3-1-1-4-5.
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 6. Recorte de prensa con el artículo de A. Fletes Bolaños titulado «El discurso de nuestro marqués de Villena I». ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-5-6 (FRAE 348/2/16).
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 7. Recorte de prensa con el artículo de A. Fletes Bolaños titulado «El discurso de nuestro marqués de Villena II». ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-5-7 (FRAE 348/2/17).
Archivo de la Real Academia Española. Unidad documental simple 8. Recorte de prensa con el artículo de A. Fletes Bolaños titulado «El discurso de nuestro marqués de Villena III». ARAE 1-F1-2-2-6-16-1-4-5-8 (FRAE 348/2/18).
Archivo de la Real Academia Española. Copia del oficio de Carlos Cuadra Pasos, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, al presidente de dicha república sobre la necesidad de crear una Academia Nicaragüense de la Lengua correspondiente de la Española, con el fin de conservar la pureza del idioma castellano. ARAE F1-2-2-3-1-1-4-2.
Abad Canós, G. (2018). Tres glosarios teatrales escondidos. RILEX: Revista sobre investigaciones léxicas, 1(2), 85-104. https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.4 DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.4
Ahumada Lara, I. (2000). Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablas andaluzas. En I. Ahumado Lara (Ed.), Estudios de lexicografía regional del español (pp. 117-235). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Araneda Bravo, F. (1976). La Academia Chilena. Editorial Universitaria de Santiago de Chile.
Martín Cuadrado, C. (2024a). Estudio del léxico incluido en el glosario escondido de Anselmo Fletes Bolaños: Lenguaje vulgar, familiar y folklórico de Chile y Nicaragua (1928) [Manuscrito presentado para publicación]. Revista de la Universidad de Costa Rica, 51(2), 1-31. https://doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60559 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60559
Martín Cuadrado, C. (2024b). El nacionalismo de Anselmo Fletes Bolaños: un análisis de su repertorio Regionales (1922). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 49, 201-222. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2024.49.10 DOI: https://doi.org/10.25145/j.refiull.2024.49.10
Barrios, G. (2010). La función política de las Academias de la lengua. En L. E. Behares (Comp.), V Encuentro Internacional de Investigadores en políticas lingüísticas (pp. 31-36). Universidad de la República y Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Carpi, E. y De Beni, M. (2021). El glosario escondido en El arte culinario (1900) de Adolfo Solichón. Scripta: Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval y Moderna, 18, 100-114. https://doi.org/10.7203/scripta.18.22766 DOI: https://doi.org/10.7203/scripta.18.22766
Cifuentes, B. (2012). Las primeras labores de la Academia Mexicana de la Lengua: sus aportaciones al estudio de los provincialismos y americanismos. En E. Battaner Moro y V. Calvo Fernández. (Eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación I (pp. 258-269). Nodus Publikationen.
Cifuentes, B. (2016). La política lexicográfica de la Academia Mexicana de la Lengua a finales del siglo XIX. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español: la creación de una lengua (pp. 194-209). Aluvión.
Cisneros Vizquerra, L. J. (2001). Tarea y destino de la Academia Peruana. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL), 34, 9-24. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/362 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.200101.001
Costa Álvarez, A. (1922). Nuestra Lengua. Sociedad Editorial Argentina.
Cuadra, P. A. y Pérez Estrada, F. (1978). Muestrario del folklore nicaragüense. Banco de América.
Ennis, J. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Peter Lang.
Fernández Gordillo, L. (2010). Inquietudes y los diccionarios precedentes. El colegio de México, 146, julio-agosto, 12-19.
Fernández Gordillo, L. (2021). Joaquín García Icazbalceta y su Vocabulario de mexicanismos (1899). En J. C. Huisa Téllez (Ed.), Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano (pp. 205-141). Peter Lang.
Fletes Bolaños, A. (1929). Adivinanzas nicas. Tipografía El Diarito.
Fogelquist, D. F. (1968). Españoles de América y americanos de España. Gredos.
Fries, D. (1989). Limpia, fija y da esplendor. La Real Academia Española ante al uso de la lengua. Sociedad General Española de Librería.
García de la Concha, V. (2014). La Real Academia Española: vida e historia. Espasa. DOI: https://doi.org/10.6035/Humanitats.2005.19
Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, 29, 173-189. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09 DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09
Glozman, M. (2013). Corporativismo, política cultural y regulación lingüística: la creación de la Academia Argentina de Letras. Lenguaje, 41(2), 455-478. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792013000200008 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i2.4974
Haensch, G. (1982). Tipología de las obras lexicográficas. En G. Haensch, L. Wolf y S. Ettinger (Eds.), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica (pp. 95-187). Editorial Gredos.
Lohmann Villena, G. (1987). El primer centenario de la Academia Peruana de la Lengua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL), 22, 13-45. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/488 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.198701.002
López Morales, H. (2005). La aventura del español en América. Espasa Calpe.
Ludwig, R. (2000-2001). Desde el contacto hacia el conflicto lingüístico: el purismo en el español. Concepto, desarrollo histórico y significación actual. Boletín de Filología, 38, 167-196.
Martos Carrera, M. (2006). Historia y tareas de la Academia Peruana de la Lengua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL), 41, 113-120. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/259 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.200601.006
Montálvan, G. A. (1967). Historia del periodismo en Nicaragua (primera parte). Revista Conservadora, 76, 54-64. https://sajurin.enriquebolanos.org/docs/840_2.pdf
Pike, F. B. (1971). Hispanismo. 1898-1936. Spanish Conservatives and Liberals and Their Relation with Spanish America. University of Notre Dame Press.
Puente y Apezechea, F. de la (1873). Academias Americanas Correspondientes de la Española. Memorias de la Academia Española, 4, 274-289.
Quesada Pacheco, M. Á. (2020). Actitudes hacia las lenguas indígenas centroamericanas en el siglo XIX. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (Coords.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 323-339). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690278-015 DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690278-015
Rama, C. (1982). Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Rosenblat, A. (1960). Las generaciones argentinas del siglo XIX frente al problema de la lengua. Instituto de Filología Hispánica «Dr. Amado Alonso».
Süselbeck, K. (2014). Las Academias Correspondientes de la Lengua en la Hispanoamérica del siglo XIX. En S. Carreras y K. Carrillo Zeiter (Eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas (pp. 271-294). Iberoamericana Vervuert.
Swiggers, P. (2004). Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística. En C. J. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, A. Nelsi Torres, D. Corbella Díaz y F. del Mar Plaza (Coords.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) (La laguna, 22 al 25 de octubre de 2003), 1 (pp. 113-146). Arco Libros.
Torres Martínez, M. (2018). Léxico culinario decimonónico: el «glosario escondido» incluido en el Practicón. Tratado completo de cocina (1894) de Ángel Muro. Diálogo de la lengua, 10, 56-75. https://www.dialogodelalengua.com/articulo/numero10.html
Valle, J. del (2004). Lingüística histórica e historia cultural: notas sobre la polémica entre Rufino José Cuervo y Juan Valera. En J. del Valle y L. Gabriel Stheeman (Coords.), La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua (pp. 93-198). Iberoamericana Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870271-008
Zamora Vicente, A. (1999). La Real Academia Española. Espasa Calpe.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Martín Cuadrado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores(as) que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.- Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, sitio web personal, blog o repositorio institucional), en el entendido que se restringe el uso comercial de la obra y su obra derivada.
- Se permite y recomienda a autores(as) a publicar la versión post-print del trabajo publicado en la revista en Internet, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).