Atisbos sobre la biodiversidad de Veracruz en su literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/hazgpe52

Palabras clave:

literatura veracruzana, biodiversidad poética, ecocrítica, medioambiente, paisaje

Resumen

El interés por estudiar la literatura regional, respetando la división política de la República Mexicana en estados, ha dejado de ser atractiva si pensamos en un acercamiento de corte disciplinario, pues ni la literatura ni los escritores definen su estilo a partir de esta circunstancia. Sin embargo, al poner en relación la literatura con la naturaleza se multiplican las posibilidades de atención porque se suman a la propuesta propiamente literaria otras miradas que retrotraen las cualidades de representación artística del medioambiente a nuestro presente. Ciertamente no toda la literatura veracruzana manifiesta explícitamente su interés por las alteridades no humanas, por el medioambiente o, en general, por la naturaleza, pero sí es factible reconocer por medio de las representaciones y configuraciones literarias sus distintos territorios, sus diversos espacios: telúricos, atmosféricos, acuáticos, arquitectónicos; su flora y su fauna, lo que hace factible la recuperación de la sensibilidad hacia otras formas de vida. El reconocimiento de la biodiversidad a través de la literatura es una tarea pendiente en la agenda cultural y científica de la región sur-sureste, en particular en el estado de Veracruz, por lo que este trabajo busca mostrar la pertinencia de incorporar la perspectiva ecocrítica como estrategia para conocer y difundir la biodiversidad poética veracruzana.

Biografía del autor/a

  • Norma Angélica Cuevas Velasco, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

    Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Doctora en Humanidades, línea Literatura con énfasis en Teoría literaria.

Referencias

Balarezo Andrade, D. V. (2022). Ecocrítica: orígenes y fundamentos. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, (52), 111-124. https://doi.org/10.32719/13900102.2022.52.8

Ballester Pardo, I. (2019). La dimensión cívica en la poesía mexicana contemporánea: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte. Tirant humanidades.

Ballester Pardo, I. (2023) La dimensión cívica de la poesía infantil: una propuesta didáctica desde los REA. El Pez y la Flecha. Revista de investigaciones literarias, 4(8), 149-171. https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i8.136

Binns, N. (2024). De Rubén Darío a Humberto Ak’abal: sobre biodiversidad y competencia ornitológica. Cuadernos Hispanoamericanos, (887), 50-53. https://cuadernoshispanoamericanos.com/de-ruben-dario-a-humberto-akabal-sobre-biodiversidad-y-competencia-ornitologica/

Bula Caraballo, G. (2009). ¿Qué es la ecocrítica? Logos, 1(15), 63-73. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/view/4575

Bula Caraballo, G. (2010). Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos. Logos, 1(17), 63-76. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/view/4551

Camarillo y Roa de Pereyra, M. E. (1927). Lo irremediable: novelas. Espasa-Calpe.

Camasca, E. (2020). La literatura en la perspectiva de la ecocrítica. Tesis (Lima), 13(16), 97-109. https://doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18895

Carvajal-Hernández, C. I. y Vázquez Torres, M. (2010). Los helechos y el bosque de niebla. La Ciencia y el Hombre, 23(3), 23-26.

Charlton, A., Skinner, C., Baker, P., Leahy, J., Isano, I., Prendergast, J., & Johnson, C. (2022). A review of Willow (Salix spp.) as an integrated biorefinery feedstock. Industrial Crops and Products, 189(115823). https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2022.115823

Chunyi, L. (2016). El sauce en el léxico figurado y la fraseología en chino. Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural, (9), 319-328. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi9.11270

Conabio. (2014). Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Bosques mesófilos de montaña de México. Uno de los Ecosistemas más Diversos y Amenazados. https://www.gob.mx/conabio/prensa/bosques-mesofilos-de-montana-de-mexico?idiom=es

Conabio. (2023). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cardamine hirsuta L. Ficha informativa. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/cardamine-hirsuta/fichas/ficha.htm

Dardel, E. (2023). El hombre y la tierra. Naturaleza de la realidad geográfica. (Nogué, J., Ed.), (Beneyto, M., Trad.).

Delgado, R. (1995). La Calandria. (Edición crítica de Manuel Sol Tlachi). Universidad Veracruzana.

Delgado, R. (2000). Los parientes ricos. Promexa Editores (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Fernández, A. J. (Julio-septiembre, 2022). José Luis Rivas: el río y su resonancia. La Palabra y el Hombre, (61), 5-8. https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3509

Glotfelty, C., y Fromm, H. (Eds.). (1996). The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology. University of Georgia Press.

Gómez, S. C. (2020). Ortega: pensamiento y paisaje. Cuadernos Hispanoamericanos, (836), 90-119. https://cuadernoshispanoamericanos.com/ortega-pensamiento-y-paisaje/

Gutiérrez Nájera, M. (1910) Obras. En Sol Tlachi, J. M. (Ed.). (1995). La Calandria. «Algunos juicios sobre “La Calandria”». Universidad Veracruzana (p. 9).

Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina. Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación: apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina, 161-171.

Heffes, G. (2014). Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Revista de crítica literaria latinoamericana, 40(79), 11-34. https://www.jstor.org/stable/43854807

Hernández, H. J. (2019). Dimorfismo. Antología de cuentos. «El sol ha muerto».

Lara, A. (1934). Veracruz. Peerless.

Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes. Random House.

Morábito, F. (1995). Los pastores sin ovejas. Consejo Nacional para La Cultura y las Artes.

Ortega y Gasset, J. (2016). Notas sobre andar y ver. Vijes, gentes y paisaje. Alianza Editorial.

Peredo, F. R., Contreras, O. O., y Vázquez, Y. G. A. (1993). Diccionario Enciclopédico Veracruzano. Universidad Veracruzana. Editorial Futura/ Servicios de Comunicación Gráfica.

Ramos, L. A. (Julio-diciembre, 1998). Paisaje y literatura. La Palabra y el Hombre, (107), 119-125.

Reko, B. P. (1948). El ciprés en la mitología mexicana. Botanical Sciences, (6), 29-31. https://doi.org/10.17129/botsci.946

Rivas, J. L. (1982). Tierra nativa, Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Trejo, D. A. y Vázquez-Soto, E. F. (Coords.) (2021). Semillas de Especies Forestales. «Cupressus L. (Cupressaceae) Dicifo, UACH. (pp. 78-87).

Rueckert, W. (1996). Literature and ecology: An experiment in ecocriticism. En C. Glotfelty y H. Fromm. (Eds.), The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology.

Sánchez, C. G. (2020). Ortega: pensamiento y paisaje. Cuadernos Hispanoamericanos, (836), 90-119. https://cuadernoshispanoamericanos.com/ortega-pensamiento-y-paisaje/

Sgaramella, C. (2012). Paisajes de palabras: Poesía visual y arte en la naturaleza. Una aproximación personal. [Tesis de Máster en Producción Artística, Universidad politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/19246

Sol Mora, P. (16 febrero, 2020). El nadador y el poeta: a propósito de José Luis Rivas. https://pablosolmora.com/el-nadador-y-el-poeta-a-proposito-de-jose-luis-rivas/

Sol Tlachi, J. M. (Ed.). (1995). La Calandria. «Introducción». Universidad Veracruzana.

Turner, M. G. (2005). Landscape ecology: What is the state of the science? Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 36, 319-344. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.36.102003.152614

Villas Salas, A. B. y Alonso Romero, M. A. (1995). Una contribución al conocimiento de los sauces en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 20(77), 35-65. https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1022

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Atisbos sobre la biodiversidad de Veracruz en su literatura. (2025). Káñina, 49(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/hazgpe52