Artículos
Vol. 9 Núm. 9 (2019): Enero - Diciembre 2019
Resistencia a compresión versus tiempo de curado en concreto hidráulico a partir de cementos modificados
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo presenta una síntesis de los resultados experimentales obtenidos al ensayar la evolución de la resistencia a la compresión en concretos hechos con distintos cementos modificados, a diferentes edades. Se incluye la caracterización de dos agregados de procedencias distintas (río y tajo) y tres tipos de cemento modificado. Los cementos ensayados corresponden al MM/C(P-C)-28, MM/C(C-P)-28 y MC/A-AR. El objetivo del estudio fue generar las curvas estándar de desarrollo de resistencia de seis mezclas de concreto usando estos cementos y agregados. Las pruebas de caracterización se llevaron a cabo siguiendo los estándares del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). El curado de especímenes de concreto se realizó en cámara húmeda a 4 edades diferentes (3, 7, 28 y 56 días). La resistencia del concreto se obtuvo por medio de ensayos en la Máquina Universal, posteriormente, se procesó y validó estadísticamente los resultados, utilizando los parámetros de aceptación del informe del Instituto Americano del Concreto (ACI 214-2002). A partir del análisis realizado, se logró generar las curvas de desarrollo estándar de resistencia para todos los cementos en estudio, según dos procedencias de agregados e incluyendo un análisis estadístico inferencial para los resultados de resistencia de los concretos. Se concluyó que, al variar la procedencia del agregado para un mismo cemento, su resistencia es significativamente diferente (en términos estadísticos), al igual que para un mismo agregado, cuando se cambia el tipo de cemento.
Referencias
- Decreto Ejecutivo N° 39414-MEIC-S Reglamento Técnico RTCR 479:2015 Materiales de Construcción, Cementos Hidráulicos.
- Instituto Americano del Concreto. (2002). ACI 214 Evaluación de los resultados de resistencia del concreto. American Concrete Institute: Michigan, Estados Unidos de América.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2014). INTE C15:2014. Agregados para concreto – Requisitos.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (2016). INTE C18:2016. Práctica normalizada para preparación y curado de especímenes de concreto para ensayo en laboratorio.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2016). INTE C29:2016. Método de prueba para determinar el porcentaje de partículas fracturadas en el agregado.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2016). INTE C39:2016. Método estándar de prueba para la resistencia a la compresión de elementos cilíndricos de concreto.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2008). INTE C57:2008. Método de ensayo para la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico — Usando especimenes cúbicos de 50 mm.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2013). INTE C58:2013. Método de ensayo normalizado para determinar la densidad aparente o peso unitario y porcentaje de vacíos en los agregados.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2015). INTE C59:2015. Método de ensayo normalizado para la detección de impurezas orgánicas en el agregado fino para el concreto.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2015). INTE C62:2015. Especificación estándar para la reducción de muestras de agregados para ensayos.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2009). INTE C64:2009. Determinación de la resistencia al desgaste de los agregados gruesos hasta de 37,5 mm, utilizando la máquina De Los Ángeles.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2015). INTE C67:2015. Práctica para la toma de muestras de agregados.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2016). INTE C68:2016. Método de ensayo para la determinación de la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del agregado grueso.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2016). INTE C69:2016. Método de ensayo para la determinación de la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del agregado fino.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2012). INTE C137:2012. Método de ensayo para la determinación del tiempo de fragua de un cemento hidráulico por medio de la aguja de Vicat.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2011). INTE C139:2011. Método de ensayo para la determinación de la consistencia normal del cemento hidráulico.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2012). INTE C141:2012. Método de ensayo para la determinación de la densidad del cemento hidráulico.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2016). INTE C142:2016. Método de ensayo para la determinación de la finura de un cemento hidráulico por medio de la malla de 45 m (N° 325).
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2015). INTE C147:2015. Cemento hidráulico – Requisitos.
- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (2015). INTE C153:2015. Extracción de muestras y cantidad de ensayos para cemento hidráulico.
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
Desarrollo de resistencia a la compresión en concreto con cementos modificados
,
Métodos y Materiales: Vol. 10 Núm. 10 (2020): Enero - Diciembre 2020
-
Minor Eduardo Murillo Chacón,
Manfred Ramírez Castro,
Determinación del módulo de elasticidad de dos concretos autocompactantes de alta resistencia (70 MPa)
,
Métodos y Materiales: Vol. 10 Núm. 10 (2020): Enero - Diciembre 2020
-
Andrea Suárez Ferrufino,
Jacqueline Aidee Tola Colque,
Romina Mendez Torrez,
Joaquin Humberto Aquino Rocha,
Influencia del aditivo superplastificante en el hormigón con agregado laterítico
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
-
Einer Rodríguez,
Efecto de los materiales de coronamiento en la resistencia a la compresión de cilindros de concreto
,
Métodos y Materiales: Vol. 3 Núm. 3 (2013): Enero - Diciembre 2013
-
Nidia Cruz Zuñiga,
Daniela Ramírez Picado,
Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
Valeria Chacón Bolivar,
Requerimientos de graduación para un agregado grueso con tamaño máximo nominal de 16 mm
,
Métodos y Materiales: Vol. 13 Núm. 13 (2023): Enero - Diciembre 2023
-
Sócrates Pedro Muñoz Pérez,
Jhonathan Janmarco Burga Carrasco, Sr.,
Renato Cordova Guerrero, Sr.,
Jesús Alberto Castro Palma, Sr.,
Kristell Esteffania Bonilla Bances, Srta.,
Sandro Enrique Ramos Castillo, Sr.,
El Uso del aditivo mineral como modificador de las propiedades mecánicas en el concreto: una revisión
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Andrés Abarca Jiménez,
Guillermo González Beltrán,
Resistencia de bloques y prismas de mampostería de concreto en Costa Rica
,
Métodos y Materiales: Vol. 5 Núm. 5 (2015): Enero - Diciembre 2015
-
Guillermo González Beltrán,
Ana Monge Sandí,
Recomendaciones para obtener resultados confiables de resistencia de cilindros de concreto
,
Métodos y Materiales: Vol. 1 Núm. 1 (2011): Enero - Diciembre 2011
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
José David Sandoval González,
Evaluación técnica de la eficacia de productos curadores como opción al curado húmedo del concreto
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.