Construcción de la identidad docente: reflexiones con jóvenes profesionales
DOI:
https://doi.org/10.15517/pa.v25i45.65288Palabras clave:
identidad docente, ejercicio docente, realidad educativa, autocuidado, compasiónResumen
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier nivel educativo la docencia es una actividad compleja. A lo largo de este accionar se van adquiriendo y perfeccionando habilidades en el arte de enseñar, hasta conformar una percepción de sí mismo. La identidad profesional no se adquiere con la obtención del título, que faculta al ejercicio de la labor, sino que más bien constituye un proceso de adquisición de una mayor experticia, así como crecimiento individual y colectivo. Este artículo recoge aprendizajes y reflexiones derivados del curso: Desarrollo personal y profesional de educadores; el cual es una nueva propuesta teórico-práctica a nivel de licenciatura de las carreras de Educación Inicial y Educación Primaria con concentración en inglés, cuyo propósitos principales son la revisión de la construcción de la identidad laboral, la problematización sobre las condiciones que dificultan los procesos de crecimiento personal y profesional y promueve prácticas de autocuidado en el ejercicio docente. Este trabajo hace una exploración del proceso de 31 jóvenes profesionales que tienen pocos años de incorporados a su trabajo: 14 en Educación inicial y 17 en Educación primaria, durante el primer ciclo lectivo del año 2024, en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Explora a través de la construcción de metáforas, la idealización existente en torno a la profesión docente. Por otra parte, analiza los retos que se presentan en el quehacer educativo cotidiano a través de la indagación de auto registros de los educadores, se analizan disparadores, emociones, pensamientos y reacciones de la intersubjetividad y subjetividad de las vivencias del aula. Este artículo señala el peso de las representaciones históricamente construidas en el imaginario colectivo sobre el ideal de docencia, que contrasta con los retos del contexto actual y las vivencias en la cotidianidad y ofrece algunas propuestas centradas en el cuidado colectivo.
Referencias
Aceituno, N., y Soto, X. (2020). Estrés y estrategias de afrontamiento en docentes de una escuela rural en contexto de pandemia: Talleres de bienestar docente [Tesis de maestría, Universidad del Desarrollo]. Universidad del Desarrollo.
Brito, G. (2023). Terapia centrada en la compasión. Módulo de profundización CFT-I. Santiago de Chile.
Cantón, I., y Tardiff, M. (Coordinadores). (2018). Identidad profesional docente. Narcea.
Castellanos, N. (2024, 2 de diciembre). El cultivo de la compasión y amabilidad favorece la respuesta neuronal. Instagram. https://www.instagram.com/p/C6X5-abc123
Covarrubias, M. A., y Cuevas, A. (2020). Creencias limitantes y potenciadoras en la formación profesional del psicólogo: Un estudio sociocultural. Revista Psicología Educacional, 13(1), 8–27.
Cuesta, A., Batlle, J., y González, V. (2023). La construcción de la identidad docente del profesor de Español como lengua extranjera: El conocimiento en el proceso de identificación docente. Revista Colombiana de Educación, 87, 139–158. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13071
Didonna, F. (2020). Mindfulness y compasión en psicoterapia [Comunicación personal]. Diplomado en Psicoterapia Contemplativa I, The Wellbeing Planet Foundation.
Escobar, M. del P., Franco, Z. R., y Duque, J. A. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Eleuthera, 4, 69–89. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5406
Gallardo, J., López, F., y Gallardo, P. (2019). Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–19. Universidad Nacional CIDE.
Gilbert, P. (2016). Terapia centrada en la compasión: Características distintivas. Desclée de Brouwer.
Herrera, K., Jiménez, K., Méndez, V., León, G., Cantón, P., y Trejos, R. (2023). Propuesta de prevención del síndrome de burnout en docentes. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional.
Luna, L. (2022, 2 de mayo). Qué es el autocuidado. Narrativas y otras lunas. https://narrativasyotraslunas.com/2022/05/02/que-es-autocuidado/
Neff, K. (2017). Sé amable contigo mismo: El arte de la compasión hacia uno mismo. Paidós.
Noveno Estado de la Educación 2023 [Recurso electrónico] / Programa Estado de la Nación. – Datos electrónicos (1 archivo : 20 mb). – San José, C.R. : CONARE - PEN, 2023. (Informe Estado de la Educación ; no. 09 – 2023).
Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad docente. Revista Innova Educativa, 2(3), 378–393.
Piña, C., Soto, M., y Ramírez, M. (2017). La construcción de la identidad docente: Significados y sentido. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
Pinós Pey, K., y Davidson, R. (2020). Las seis resiliencias de la educación [Comunicación personal]. Diplomado en Psicoterapia Contemplativa I, The Wellbeing Planet Foundation.
Pinós Pey, K. (2020). Autocompasión [Comunicación personal]. Diplomado en Psicoterapia Contemplativa I, The Wellbeing Planet Foundation.
Porta, M. J., y García, G. (2019). Los saberes docentes y la relación con el saber: Desafíos para su investigación desde un enfoque interdisciplinario. Anuario Digital de Investigación Educativa, 2, 1–15.
Retana, D., González, J., y Pérez, D. (2022). Afrontamiento emocional implementado por las personas docentes en Costa Rica para el manejo del estrés. Intersedes, 23(47).
Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Revista Mundo Siglo XXI, 1, 12–24.
Tardiff, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Torres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos: Sistematización de experiencias educativas. En Sistematización de prácticas y experiencias educativas. Municipio de Medellín.
Ureña, M., Tencio, K., y Sibaja, J. (2024). Regulación emocional en la niñez de 4 y 5 años durante la pandemia: Factores protectores y riesgosos en una institución privada de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1–42. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57180
Valerio, M. (2023). Intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de la salud mental, en el personal docente y administrativo del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora en el contexto de la pandemia COVID-19 [Práctica dirigida para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica]. Universidad de Costa Rica.
Vecina, C., y San Román, S. (2021). Función docente ideal/real en las representaciones sociales del profesorado. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fdir
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cynthia Orozco Castro, María Teresita Ulate Olivar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.