Carreras por montaña en Costa Rica: perspectiva del atleta y el organizador
DOI:
https://doi.org/10.15517/pa.v25i45.65290Palabras clave:
deporte, atleta, competencia deportiva, desarrollo comunitario, ambienteResumen
Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con el objetivo de comprender las Carreras por Montaña desarrolladas en Costa Rica, desde la vivencia de atletas y organizadores. Se usó una entrevista estructurada diferente para cada grupo muestral. La muestra se seleccionó de forma no probabilística, estuvo conformada por 31 personas costarricenses, de las cuales 7 fueron organizadores de Carreras por Montaña y 24 atletas de esta disciplina. Los datos se analizaron usando el Método Comparativo Constante, procesados por la técnica de Corte y Clasificación. Entre los principales hallazgos destacan patrones comunes en las personas que compiten en este deporte como la necesidad de estar en contacto con la naturaleza por la búsqueda de libertad y éxito individual a través de la superación de dificultades. Se encontró que las personas atletas adquieren competencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales al participar de este deporte. Se detectó la importancia de involucrar a múltiples actores en la organización, principalmente a la comunidad local. Se halló que la práctica evaluativa no es frecuente en quienes gestionan estos eventos, de manera que se considera una oportunidad de mejora en el futuro.
Referencias
Baza, A., Olivares, S., Fernández, I., y Dopico, H. (2015). Los deportes de aventura, una nueva propuesta para el crecimiento personal y el desarrollo de actividades ambientales. Revista Observatorio del Deporte, 1(2), 30–39. https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/44
Cardona, F., Avendaño, F., y Marín, J. P. (2021). Prácticas emergentes en actividad física y deporte. Información Tecnológica, 32(3), 149–158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300149
Carrasco, P. (2017, noviembre 10–11). Gestión del riesgo en carreras por montaña [Ponencia]. Actas del Simposio sobre Seguridad en Deportes de Montaña. VII Jornada de Ciencia y Montañismo, Valladolid, España. https://www.fclm.com/wp-content/uploads/2018/03/Libro-de-actas-Simposium-sobre-seguridad-en-deportes-de-monta%C3%B1a-DEFINITIVA.pdf
Carrero, V., Soriano, R., y Trinidad, A. (2012). La teoría fundamentada: Ground theory. El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Chase, A., y Hobbs, N. (2023). Ultimate guide to trail running (3ra ed.). Falcon Guides.
Del Hoyo, M. (2014). Actividades físicas en el medio natural: La orientación como propuesta interdisciplinar [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8315
Erdilanita, U., Maharesti, A., y Rahely, B. (2025). Female runners’ satisfaction and motivation to participate. Journal Sport Area, 10(1), 67–76. https://doi.org/10.25299/sportarea.2025.vol10(1).19673
Farías, E, Dorado, V., y Martínez, M. (2021). Medidas de minimización de impactos medioambientales. Pirineos, 176, 1–12. https://doi.org/10.3989/pirineos.2021.176003
Federación Costarricense de Deportes de Montaña [FECODEM]. (2023, diciembre 16). Carreras por montaña. https://www.fecodem.org/carreras-montana.html
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada [FEDME]. (2023, diciembre 16). Carreras por montaña. https://fedme.es/carreras-por-montana/
Fuster, J., Fullonet, F., y Gómez, J. (2008). Características elementales de los nuevos deportes. Revista Ágora, (7–8), 35–47. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23666
García, M., Lagardera, F., Puig, N., y Vilanova, A. (2017). Sociología del deporte. Alianza Editorial.
Grafnetterova, N. (2022). Keep it green for generations to come. Case Studies in Sport Management, 11, S6–S13. https://doi.org/10.1123/cssm.2021-0046
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L., Méndez, V., y Mendoza, T. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.
Hicks, M, y Powell, B. (2016). Where the road ends (B. Trabal, Trad.; 1.ª ed.). Amat Editorial.
Jaén, D., y Bataller, A. V. (2019, abril 4–5). Estudio exploratorio sobre el riesgo de abandono [Póster]. V Congreso Internacional Universitario Trail Running, Murcia, España. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/3997
Méndez, D., Prieto, J., Bahamonde, J., y Jiménez, E. (2021). Influence of psychological factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2704. https://doi.org/10.3390/ijerph18052704
Palomares, J. (2005). Nuevas tendencias en actividad física y deportiva. Retos, (8), 5–10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732273001
Pérez, A., y Muñoz, V. (2018). Deporte, cultura y sociedad. Revista de Humanidades, 34, 11–38. https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21881
Puigarnau, S., Guinovart, N., Urquijo, I., y Alcaraz, S. (2025). Predictores y motivos de abandono. Apunts, 159, 10–25.
Piqueras, J., y Calvo, A. (2021). Mountain races in the Valencian Community. Terra, 8, 44–46. https://doi.org/10.7203/terra.8.18764
Rochat, N., Hauw, D., Philippe, R., Roten, F., y Seifert, L. (2017). Comparison of vitality states. PLoS ONE, 12(3), 1–24. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173667
Rodríguez, S. T., Morales, V., Hernández, A., y Reigal, R. E. (2024). El perfil psicológico de corredores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(3), 67–93. https://doi.org/10.6018/cpd.612601
Rojas, D. (2019). Reseña histórica de carreras. VIREF, 8(1), 48–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/335559
Rojas, D. (2022). Guía de trail running en Costa Rica. EUNA.
Sánchez, L. F., Sebastiá, S., y Roig, R. (2019). Reasons for trail running practicing. Journal of Physical Education and Sport, 19(4), 2487–2492. https://doi.org/10.7752/jpes.2019.04377
Turró, G. (2017). Sociología del deporte. En Bellatriu, M., y Turró, G. (Eds.), Deporte, valores y comportamientos (pp. 151–178). UOC. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/140691
Vicente, M., Herrero, D., Sánchez, S., y Prieto, J. (2021). Calidad percibida e intenciones futuras. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(50), 605–615.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Luz Sojo Mora, Luis Manuel Jiménez Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.