Uso de tratamiento farmacológico y tratamiento complementario para el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2
DOI:
https://doi.org/10.15517/dx63hy98Palabras clave:
tratamiento complementario, diabetes tipo 2, estrategias de control glucémico, fitoterapiaResumen
Muchos pacientes acuden a los tratamientos complementarios (TC) cuando no ven un resultado positivo luego de usar los tratamientos farmacológicos (TF) prescritos por el médico para la diabetes tipo 2 (DT2). Objetivos: Determinar la efectividad de los tratamientos farmacológico y complementario sobre el control glucémico en adultos con DT2. Metodología: El diseño fue correlacional-descriptivo. En adultos diagnosticados con DT2 que utilizaban TF (n = 95) y TC (n = 95) se realizó la prueba de hemoglobina glucosada y se aplicó el cuestionario CTFA-5-DT2, en apego al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación. Resultados: Se encontró una relación del uso de TF y TC con el control glucémico (rs .390, p <0.01; rs = .275, p <0.01). El modelo de regresión lineal múltiple fue significativo (p = .003, F = 3.12); una varianza explicada del 8.2 % (R2 = 0.82); las variables significativas que se explican fueron estado civil (β = .27, p = .001) y el uso de TC (β = -2.63, p = .009). Conclusiones: El uso de TF y TC es efectivo para el control glucémico, las personas con DT2 que optaron por el TC mostraron mejor control glucémico en comparación con quienes solo se adhirieron al TF.
Descargas
Referencias
Acosta-Recalde, P., Lugo, G., Vera, Z., Morinigo, M., Maidana, G., & Samaniego, L. (2018). Uso de plantas medicinales y fitoterápicos en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 16(2), 6-11.
Agu, J. C., Hee-Jeon, Y., Steel, A., & Adams, J. (2019). A Systematic Review of Traditional, Complementary and Alternative Medicine Use Amongst Ethnic Minority Populations: A Focus Upon Prevalence, Drivers, Integrative Use, Health Outcomes, Referrals and Use of Information Sources. Journal of Immigrant and Minority Health, 21(5), 1137–1156. https://doi.org/10.1007/s10903-018-0832-4
American Cancer Society. (2019, 30 de enero). La verdad sobre los tratamientos de la medicina alternativa. https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/la-verdad-sobre-los-tratamientos-de-la-medicina-alternativa.html
American Diabetes Association. (2021). Objetivos glucémicos: estándares de atención médica en diabetes. Diabetes Care, 44(1), s73-284. https://doi.org/10.2337/dc21-S006
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in Diabetes-2023. Diabetes Care, 44(1), S111-S124. https://diabetesjournals.org/care/article/44/Supplement_1/S111/31020/9-Pharmacologic-Approaches-to-Glycemic-Treatment
Ballesteros-Peña, S., & Fernández-Aedo, I. (2018). Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud. Investigación en Educación Médica, 4(16), 207-215.
Boston, C., Wong, N., Ganga, T., Chandradatt, K., Rosales, J., Singh, J., & Kurup, R. (2019). Comparison and Effectiveness of Complementary and Alternative Medicine as against Conventional Medicine in the Treatment and Management of Type 2 Diabetes. Journal of Complementary and Alternative Medical Research, 7(2), 1-8. https://www.journaljocamr.com/index.php/JOCAMR/article/view/30097/56470
Camarillo, G., López, R., Morales, J., Flores, C., Demenegui, V., & García, S. (2019). Apego al tratamiento en pacientes diabéticos y sus creencias. UVserva, 8, 132-144. https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2648/454
Cano, I., & Rodríguez, M. (2018). Terapias alternativas en Diabetes. Endocrinol Diabetes Nutr, 65(4), 189-191. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2018.03.001
Cruz, P. M. da S. N., Araújo, T. A. de S., Andrade, B. de A., Corrêa, A. J. C., Vilanova, M. V. de S., & Amorim, E. L. C. de. (2022). Plantas medicinales y diabetes: Un estudio etnofarmacológico en el noreste brasileño. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 21(5), Artículo 5. https://doi.org/10.37360/blacpma.22.21.5
Cruz-Sánchez, M., y Cruz-Arceo, M. de los A. (2020). El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México. Población y Salud en Mesoamérica, 18(1). https://doi.org/10.15517/psm.v18i1.40092
Cuenca-Villalobos, L., Uriarte-Sandoval, M., Rodríguez-Díaz, J., & Bitanga, M. (2020). Uso de la medicina no convencional por pacientes diabéticos. Archivos Médicos de Camagüey, 24(1), e6632-e6638. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S102502552020000100008&Ing=esEpub20-Mar-2020
Diario Oficial de la Federación. (2014, abril). DECRETO-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014
Dirección General de Epidemiologia (DGE). (2020). Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Informe trimestral de vigilancia epidemiológica de DT2. 4to cuatrimestre 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615968/InformeDMT24TOtrimestre2020.pdf
Elashoff, J., Dixon, J. W., Crede, M., & Fotheringham, N. (2000). n.Query Advisor (Version 4.0). Statistical Solutions. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-1833201500020000400006&lng=en
Federación Internacional de Diabetes. (2021, 16 de octubre). Diabetes Tipo 2 [Blog]. https://idf.org/aboutdiabetes/type-2-diabetes.html
Federación Mexicana de Diabetes. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19. Estadísticas de México. https://fmdiabetes.org/encuesta-nacional-salud-nutricion-2020-covid-19/
García, R. (2019). Medicina tradicional o complementaria: pacientes que lo usan al mismo tiempo que su tratamiento farmacológico. Ciencia y Desarrollo, 22(1), 25-30. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i1.1735
García-Ochoa, Y., & Roger, V. (2019). Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “terapias alternativas y remedios naturales”. Perspectivas de Comunicación, 12(1), 79-99. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100079
Gnesin, F., Thuesen, A. C., Kähler, L. K., Madsbad, S., & Hemmingsen, B. (2020). Metformin monotherapy for adults with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews, (6), Artículo CD012906. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012906.pub2
Gómez-Martínez, R., Ulloa-Carrillo, M., Colunga-Rodríguez, C., & Silva-Padilla. (2018). Usos y actitudes del personal de enfermería acerca de las terapias alternativas en un hospital pediátrico. Rev. Enferm IMSS, 26(2), 115-120. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182h.pdf
Goodman, C. M. (1987). The Delphi technique: A critique. Journal of Advanced Nursing, 12(6), 729-734.
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Juárez-Ramírez, C., Théodore, F., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Jiménez-Corona, A., Nigenda, G., & Lewis, S. (2019). The importance of the cultural dimension of food in understanding the lack of adherence to diet regimens among MAYAN people with diabetes. Public Health Nutrition, 22(17), 3238-3249. https://doi.org/10.1017/S1368980019001940
Klinovszky, A., Kiss, I. M., Papp-Zipernovszky, O., Lengyel, C., & Buzás, N. (2019). Associations of different adherences in patients with type 2 diabetes mellitus. Patient Preference and Adherence, 13, 395–407. https://doi.org/10.2147/PPA.S187080
López, C., Alatriste, V. S., Aguilar, L. L., Enríquez, I. J., & Balcázar, J. R. (2023). Empleo de plantas para tratar la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con la adherencia al tratamiento farmacológico en una población de DIABETIMSS. Revista Sanitaria de Investigación, 4(12). https://doi.org/10.34896/RSI.2023.94.22.001
Mehrzadi, S., Mirzaei, R., Heydari, M., Sasani, M., Yaqoobvand, B., & Huseini, H. F. (2020). Eficacia y seguridad de una combinación tradicional de hierbas en pacientes con diabetes mellitus tipo II: un ensayo controlado aleatorizado. Journal of Dietary Supplements, 18(1), 31–43. https://doi.org/10.1080/19390211.2020.1727076
Mogre, V., Johnson, N. A., Tzelepis, F., Shaw, J. E., & Paul, C. (2019). A systematic review of adherence to diabetes self‐care behaviours: Evidence from low‐ and middle‐income countries. Journal of Advanced Nursing, 75(12), 3374–3389. https://doi.org/10.1111/jan.14190
Nández, F., Rincón, N., & Juárez, E. (2024). Relación entre funcionalidad familiar y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el HGZ C/MF N° 2 en Salinas Cruz, Oaxaca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4061-4085. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rem.v8il
Ocampo-Torres, M., Carrillo-Alarcón, L. C., López-Carbajal, M. J., & Ángeles-Hernández, A. (2010). Factores asociados al descontrol glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la jurisdicción sanitaria VII, Actopan, Hidalgo, México. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud, 8(4), 1-6. https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/2020/4DM.Glucemia.Gaceta-2020.pdf?utm_source=chatgpt.com
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 en Ginebra Suiza. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid=9BB46187A1A80237650A18487E8EFFE4?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2021, 13 de abril). Enfermedades no Transmisibles. Hechos Clave. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Panorama de la diabetes en la Región de las Américas. https://doi.org/10.37774/9789275326336
Paniagua, L., Ruiz, A., Alfaro, E., Ruiz, N., Zapata, J., & Alonso, J. (2018). Uso de plantas medicinales en pacientes con Diabetes Mellitus II. Revista de Divulgación Científica, Jóvenes en la Ciencia, 4(1), 1014-1018. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2612/pdf1
Piñeros-Garzón, F. S., & Rodríguez-Hernández, J. M. (2019). Factores de riesgo asociados al control glucémico y síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Villavicencio, Colombia. Univ. Salud, 21(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.140
Polit, D. P., & Beck, C. T. (2018). Investigación en Enfermería, fundamentos para el uso de evidencia en la práctica de la enfermería. Wolters Kluwer.
Radwan, H., Hasan, H., Hamadeh, R., Hashim, M., AbdulWahid, R., Hassanzadeh, M., Hilali, M., & Naja, M. (2020). Complementary and alternative medicine use among patients with type 2 diabetes living in the United Arab Emirates. BMC Complementary Medicine and Therapies, 20, 216-217. https://doi.org/10.1186/s12906-020-03011-5
Raja, R., Kumar, V., Ali, M., Sayeed, K., Maroof, S., & Rizwan, A. (2019). Knowledge, Attitude, and Practices of Complementary and Alternative Medication Usage in Patients of Type II Diabetes Mellitus. Cureus, 11(8), e5357. https://doi.org/10.7759/Cureus.5357
Raymond, J., & Morrow, K. (2021). Dietoterapia (15a ed.). ELSEVIER.
Reyes, M. A., Blanco, L., Galicia, L., Vargas, E. R., & Villareal, E. (2021). Prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 de una zona urbana. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 19(3), 73-82. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.03.73
Sender, M. J., Vernet, M., Larrosa, P., Figueras, E., & Foz, M. (2013). Características sociodemográficas y clínicas de una población de pacientes con diabetes mellitus. Rev. Aten Primaria, 29(8), 474-480. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70616-1
Servicios de Salud de Sinaloa. (2023). Boletín Epidemiológico, semana epidemiológica No. 9. https://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2017/epidemiologia/primer-trimestre-2023/Boletin%20Semanal%20Convencional%20Sinaloa%202023-SEM%2009.pdf.z
Tello-Ortega, K. E., Hernández-Santiago, S., & Rodríguez-Ortiz, G. (2020). Medicina alternativa complementaria en el tratamiento de enfermedades crónicas en el sur de Oaxaca, México. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 27(2). https://doi.org/10.30878/ces.v27n2a8
Vázquez-Díaz, María E, Flores-Bautista, Patricia, Mata-Tomás, Erika A, & Ríos-Terrazas, y Rosalía. (2023). Proceso de duelo y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2. Revista mexicana de medicina familiar, 10(3), 81-88. https://doi.org/10.24875/rmf.23000022
Waltz, C. F., Strickland, O. L., & Lenz, E. R. (2005). Measurement in nursing and health research. Springer Publishing Company.
Yanchaguano, J., & Francisco, J. (2019). Medicina convencional a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Conecta Libertad, 1(1), 44-54. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82/268
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mancillas-Berrelleza et al.,

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.