Relación entre migración forzada y apendicitis aguda complicada en un hospital de referencia nacional del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15517/rckat816Palabras clave:
apendicitis, migración forzada, factores de riesgoResumen
Introducción: La apendicitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes a nivel global y nacional en que diversos factores pueden desencadenar mayores complicaciones. Este estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la apendicitis aguda complicada y la migración forzada en adultos atendidos en un hospital de referencia en Perú, entre 2020 y 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, analítico y de tipo retrolectivo, en una muestra de 690 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de apendicitis aguda, según las variables clínicas, demográficas y laboratoriales. Resultados: De acuerdo con los resultados, existe una asociación significativa entre la migración forzada y la apendicitis aguda complicada (AAC). La media de edad de los pacientes fue de 46.11 ± 10.5 años, con un predominio de hombres (52.9 %) y adultos (88.4 %) en el grupo migrante, el 73.2 % presentó AAC. Asimismo, la migración forzada se asoció significativamente con la AAC (RPₐ: 1.14; p = 0.023), al igual que un índice neutrófilo-linfocito ≥ 7.4 y una puntuación de Alvarado > 7.5. Conclusiones: Los resultados sugieren que la migración forzada es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de apendicitis aguda complicada, posiblemente debido a barreras en la atención de la salud y diagnóstico tardío. Por ello, se recomienda fortalecer las estrategias para mejorar la atención médica de las poblaciones migrantes y reducir estas desigualdades.
Descargas
Referencias
ACNUR. (s.f.). Estatuto de los Refugiados-1951. https://www.acnur.org/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951
ACNUR. (2024). Migrantes y Refugiados. https://www.acnur.org/donde-trabajamos/pais/peru
Al-kassab-Córdova, A., Mendez-Guerra, C., Robles-Valcarcel, P., Bendezu-Quispe, G., & Benites-Zapata, V. A. (2024). Access to HIV/STI testing among male and female Venezuelan migrants in Peru: Evidence from a nationwide survey. BMC Public Health, 24(1), 210. https://doi.org/10.1186/s12889-024-17655-2
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Taipei. https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-taipei/
Bouchard, M. E., Kan, K., Tian, Y., Casale, M., Smith, T., De Boer, C., Linton, S., Abdullah, F., & Ghomrawi, H. M. K. (2022). Association Between Neighborhood-Level Social Determinants of Health and Access to Pediatric Appendicitis Care. JAMA Network Open, 5(2), e2148865. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.48865
Cehua Alvarez, E., Delgado Garro, A. M., Virú Flores, H. M., Roque Quezada, J. C., Valdiglesias Ochoa, D. J., Nieves Cordova, L. E., y Quezada Gómez, G. (2023). Características epidemiológico-clínicas y resultados del manejo de plastrón apendicular en pacientes adultos de un hospital de referencia del Perú: Epidemiological-clinical characteristics and results of appendiceal plastron management in adult patients from a reference hospital in Peru. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(1). https://doi.org/10.25176/rfmh.v23i1.5538
Cruz Zárate, A., y Abarca Barriga, H. (2024). Factores asociados a apendicitis aguda complicada en un hospital peruano de emergencias pediátricas. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 24(4), 26-34. https://doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.5669
Cuschieri, S. (2019). The STROBE guidelines. Saudi Journal of Anaesthesia, 13(5), 31. https://doi.org/10.4103/sja.SJA_543_18
Durmuş, A. Ç., Mehmet, P., Tufan, G., & Hasan, E. (2021). Does Being a Refugee Increase the Possibility of Complicated Appendicitis? Iranian Red Crescent Medical Journal, 23(9). https://doi.org/10.32592/ircmj.2021.23.9.833
Eren, S. K., & Dönder, Y. (2022). Comparison of complicated appendicitis rates between refugees and local patients. Turkish Journal of Trauma & Emergency Surgery, 28(1), 62-68. https://doi.org/10.14744/tjtes.2020.70025
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Refugiados en el Perú. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/personas-refugiadas-oportunidad-para-peru
Global Compact on Refugees. (s.f.). Access to national services for vulnerable refugees in Peru. http://globalcompactrefugees.org/good-practices/access-national-services-vulnerable-refugees-peru
Guan, L., Liu, Z., Pan, G., Zhang, B., Wu, Y., Gan, T., & Ouyang, G. (2023). The global, regional, and national burden of appendicitis in 204 countries and territories, 1990-2019: A systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019. BMC Gastroenterology, 23, 44. https://doi.org/10.1186/s12876-023-02678-7
Guevara Castro, L., Alburqueque Melgarejo, J., Viru Flores, H., De La Cruz Vargas, J., Roque Quezada, J., y Herrera Matta, J. (2022). Índice neutrófilo linfocito un marcador predictivo para el diagnóstico de apendicitis aguda complicada. Revista de Cirugía, 74(5). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920220051525
Hart, S. (2025). Lack of Access to Quality Healthcare in Peru. Ballard Brief. https://ballardbrief.byu.edu/issue-briefs/lack-of-access-to-quality-healthcare-in-peru
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2025a). Cobertura de Asegurados en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1129447-mas-del-90-0-de-la-poblacion-del-pais-cuenta-con-algun-seguro-de-salud
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2025b). Ingreso de extranjeros. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1070023-ingreso-de-extranjeros-al-peru-aumento-18-2-en-el-tercer-trimestre-de-2024
International Organization for Migration. (s.f.). Migration and Migrants: Regional Dimensions and Developments. https://worldmigrationreport.iom.int/what-we-do/world-migration-report-2024-chapter-3/latin-america-and-caribbean
International Organization for Migration. (2025). Miles de migrantes en Perú. https://peru.iom.int/es/news/miles-de-migrantes-en-peru-recibieron-asistencia-humanitaria-gracias-oim-y-al-gobierno-de-la-republica-de-corea
Ju, J.-J., Zhang, T., Cheng, Y., Zhou, Y.-L., Qi, S.-Q., Zhang, Z.-Q., Shen, W.-C., & Pan, Z.-B. (2024). Risk factors for acute complicated appendicitis in children aged three years and younger. BMC Pediatrics, 24(1), 484. https://doi.org/10.1186/s12887-024-04959-w
Krzyzak, M., & Mulrooney, S. M. (2020). Acute Appendicitis Review: Background, Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Cureus, 12(6). https://doi.org/10.7759/cureus.8562
MDCalc. (n. d.). MDCalc-Medical calculators, equations, scores, and guidelines. https://www.mdcalc.com/
Naderan, M., Shahr Babaki, A. E., Shoar, S., Mahmoodzadeh, H., Nasiri, S., & Khorgami, Z. (2016). Risk factors for the development of complicated appendicitis in adults. Turkish Journal of Surgery, 32(1), 37-42. https://doi.org/10.5152/UCD.2015.3031
Polat Düzgün, A., Pehlevan Özel, H., Şahingöz, E., & Dinç, T. (2024). Identification of complicated and non-complicated appendicitis: A new alvarado-based scoring system. Ulusal Travma ve Acil Cerrahi Dergisi = Turkish Journal of Trauma & Emergency Surgery: TJTES, 30(2), 101-106. https://doi.org/10.14744/tjtes.2024.70979
Rafael P, M., Quispe R, K., y Pantoja S, L. R. (2022). Apendicitis aguda: Concordancia clínica, quirúrgica y anatomopatológica en un hospital de emergencias peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(3), 463-470. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.4378
Schmidtke, R., & Orquendo Lorduy, A. (s.f.). The Humanitarian Effects of the COVID-19 Pandemic for Venezuelans in Peru, One Year In. Refugees International. https://www.refugeesinternational.org/reports-briefs/the-humanitarian-effects-of-the-covid-19-pandemic-for-venezuelans-in-peru-one-year-in/
Sezikli, İ., Topçu, R., & Bala, İ. M. (2024). Comparison of demographic and clinicopathological characteristics of refugees and Turkish citizens undergoing appendectomy. Journal of Comprehensive Surgery, 2(4), 76-79. https://doi.org/10.51271/JOCS-0041
Simmering, J. E., Polgreen, L. A., Talan, D. A., Cavanaugh, J. E., & Polgreen, P. M. (2022). Association of Appendicitis Incidence With Warmer Weather Independent of Season. JAMA Network Open, 5(10), e2234269. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.34269
Terlinder, J., & Andersson, R. E. (2016a). Incidence of appendicitis according to region of origin in first- and second-generation immigrants and adoptees in Sweden. A cohort follow-up study. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 51(1), 111-120. https://doi.org/10.3109/00365521.2015.1030688
Virú-Flores, H. M., Roque-Quezada, J. C., Medina-Jimenez, A. N., Román-Yrigoín, M. J., Barturen-Julca, V. A., y Vega-Vega, R. R. (2025). Capacidad del Índice de Inflamación Sistémica Inmune (IISI) en el diagnóstico de la apendicitis aguda complicada en un hospital de referencia del Perú. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2847
Wickramasinghe, D. P., Xavier, C., & Samarasekera, D. N. (2021). The Worldwide Epidemiology of Acute Appendicitis: An Analysis of the Global Health Data Exchange Dataset. World Journal of Surgery, 45(7), 1999-2008. https://doi.org/10.1007/s00268-021-06077-5
Zavala-Curzo, D. (2023). Impacto del Aseguramiento en Salud en la Economía de los Hogares Peruanos, 2010-2019. Acta Médica Peruana, 40(2), 91-103. https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2527
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Delgado Montaño et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.