Mortalidad infantil en Argentina: avances, desigualdades provinciales y factores sociales asociados (2016-2022)
DOI:
https://doi.org/10.15517/w24q2a87Palabras clave:
mortalidad infantil, ubicaciones geográficas, factores socioeconómicosResumen
Introducción: La mortalidad en los primeros meses de vida constituye un indicador demográfico clave para el análisis del desarrollo socioeconómico, que en el caso argentino refleja grandes asimetrías provinciales debido a factores socioeconómicos, sanitarios y ambientales. Objetivos: En este artículo se analiza la evolución de las tasas de mortalidad infantil (TMI) en Argentina en un arco temporal reciente (2016-2022), y se examinan los factores socioeconómicos asociados a su prevalencia en la escala provincial. Metodología: Estudio ecológico longitudinal con datos de nacimientos y defunciones del Ministerio de Salud de la Nación y de la Encuesta Permanente de Hogares (Total Urbano, INDEC). Se calcularon tasas anuales y coeficientes de variación provinciales, y se aplicaron modelos de regresión lineal múltiple para estimar asociaciones con variables socioeconómicas e infraestructura básica. Resultados: La TMI mostró una tendencia descendente, con persistencia de desigualdades regionales. Las tasas más bajas se registraron en el sur (Tierra del Fuego, Neuquén) y las más altas en el noreste (Formosa, Corrientes). La mortalidad neonatal se asoció principalmente con edad materna, calidad de infraestructura sanitaria y exposición a zonas inundables, mientras que la mortalidad posneonatal presentó mayor relación con el nivel educativo materno, el acceso a gas de red y las condiciones de saneamiento. En ambas, mejores servicios básicos se vincularon con tasas más bajas. Conclusiones: La incorporación de indicadores habitacionales y de servicios básicos al análisis de la mortalidad infantil aporta evidencia novedosa para Argentina. Se requieren políticas de mejora en infraestructura sanitaria para reducir las asimetrías territoriales.
Descargas
Referencias
Andrade C., Szwarcwald C., Gama S., y Leal M. (2004). Desigualdades socioeconômicas do baixo peso ao nascer e da mortalidade perinatal no município do Rio de Janeiro, 2001. Cadernos de Saúde Pública, 20(1), 44-51. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000700005
Arias-Montes, J. D. (2024). Impacto de factores socioeconómicos en la tasa de mortalidad postneonatal de Argentina: Un enfoque espacial. Geográfica Digital, 21(42), 219-230. https://doi.org/10.30972/geo.21424543
Augsburger A. C., Gerlero S., Galende S., y Moyano C. B. (2013). La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Información epidemiológica en regiones seleccionadas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1), S139-S148.
Behm, H. (2014). Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia. Población y Salud en Mesoamérica, 12(1). http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/15141/14457/
Bolsi, A. S. C., Longhi, H. F., y Paolasso, P. C. (2009). Pobreza y mortalidad infantil en el norte grande argentino. Un aporte para la formulación de políticas públicas. Universidad de Granada. Cuadernos Geográficos, 45, 11-2009, 231-261. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/79131
Bossio, J. C., Sanchis, I., Herrero, M. B., Armando, G. A., y Arias, S. J. (2020). Mortalidad infantil y desigualdades sociales en Argentina, 1980-2017. Pan American Journal of Public Health, 44, e127. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.127
Chivardi, C., Zamudio Sosa, A., Cavalcanti, D. M., Ordoñez, J. A., Diaz, J. F., Zuluaga, D., Almeida, C., Serván-Mori, E., Hessel, P., Moncayo, A. L., y Rasella, D. (2023). Understanding the social determinants of child mortality in Latin America over the last two decades: a machine learning approach. Scientific reports, 13(1), 20839. https://www.nature.com/articles/s41598-023-47994-w
Chowdhury, Q., Islam, R., y Hossain, K. (2010). Socio-economic determinants of neonatal, post neonatal, infant and child mortality. International Journal of Sociology and Anthropology, 2, 118-25.
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. (2012). Análisis de la Mortalidad Materno Infantil. República Argentina, 2003-2012. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Durán, P., Soliz, P., Mujica, O. J., Cueva, D. A., Serruya, S. J., y Sanhueza, A. (2024). Neonatal mortality in countries of the Americas, 2000-2020: trends, inequalities, and target-setting. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, e4. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.4
Finkelstein, J. Z., Duhau, M., Speranza, A., Marconi, E., y Escobar, P. (2016). Evolución de la mortalidad infantil en Argentina en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Archivos argentinos de pediatría, 114(3), 216-222. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.216
Finkelstein, J. Z., Duhau, M., Fasola, M. L., y Escobar, P. (2017). Mortalidad neonatal en Argentina: Análisis de situación de 2005 a 2014. Archivos argentinos de pediatría, 115(4), 343-349. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.343
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Levels and trends in child mortality. Report 2021. UNICEF.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)-Organización Mundial de la Salud. (2021). Progress on Household Drinking Water, Sanitation and Hygiene 2000–2020: Five Years into the SDGs. UNICEF/OMS.
Garriga, S. (2014). Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina. Documento de Trabajo. No. 168. Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), La Plata. https://www.econstor.eu/handle/10419/127681
Guillot, M., Gerland, P., Pelletier, F., y Saabneh, A. (2012). Child mortality estimation: a global overview of infant and child mortality age patterns in light of new empirical data. Plos Medicine, 9(8), e1001299. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.10012 99
Guzman, J. M., y Orellana, H. (1987). Infant, neonatal and post-neonatal mortality in some Latin American countries. Notas de población, 15(44), 31-66. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12269188/
Hoque, B. A., Chakraborty, J., Chowdhury, J. T. A., Chowdhury, U. K., Ali, M., El Arifeen, S., y Sack, R. B. (1999). Effects of environmental factors on child survival in Bangladesh: a case control study. Public health, 113(2), 57-64. https://doi.org/10.1038/sj.ph.1900518
Hossain, M., Mani, K., y Islam, M. (2015). Prevalence and determinants of the gender differentials risk factors of child deaths in Bangladesh: evidence from the Bangladesh demographic and health survey, 2011. PLoS Neglected Tropical Diseases, 9, e0003616. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003616
Huda, T., Tahsina, T., El Arifeen, S., y Dibley, M. (2016). The importance of intersectoral factors in promoting equity-oriented universal health coverage: a multilevel analysis of social determinants affecting neonatal infant and under-five mortality in Bangladesh. Global Health Action, 1(9). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4754013//
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos-Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. (2023). Condiciones habitacionales de la población, los hogares y las viviendas (1a ed.). INDEC.
Kashima, S., Suzuki, E., Okayasu, T., Razafimahatratra, J.L., Eboshida, A., y Subramanian, S.V. (2012). Association between proximity to a health center and early childhood mortality in Madagascar. PLoS One, 7, e38370. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038370/
Longhi, F., y Del Castillo, A. (2017). Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): Magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Papeles de geografía, (63), 91-112. https://doi.org/10.6018/geografia/2017/284351
Longhi, H. F. (2022). Mortalidad infantil en Tucumán (Argentina): Brechas estadísticas y cambio secular. Cuadernos del Cendes, 39(109), 51-81. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/210940
Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2023). Estadísticas vitales: Información básica - Año 2022 (Serie 5, N.º 66). Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación.
Organización Mundial de la Salud. (2003). El entorno físico escolar: un elemento esencial de una escuela promotora de la salud. OMS.
Pan American Health Organization (PAHO/WHO). (2024, 14 de mayo). Encouraging trends and persistent challenges: Analysis of under-five mortality and prospects in Latin America and the Caribbean. Pan American Health Organization.
Paolasso, P., Longhi, F., y Velázquez, G. (2019). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Imago Mundi.
Passarelli-Araujo, H. (2024). Estimating the effect of socio-economic factors on infant mortality rates in Latin America between 2000 and 2019: A panel data analysis. Public Health, 227, 232-238. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2024.01.015
Programa de Nacional de Estadísticas de Salud. (1997). Estadísticas vitales. Información básica 1997 (Serie 5, N.º 41, p. 23). Ministerio de Salud y Acción Social, Secretaría de Salud.
Ratnasiri, A. W. G., Parry, S. S., Arief, V. N., DeLacy, I. H., Halliday, L. A., DiLibero, R. J., y Basford, K. E. (2020). Maternal and infant predictors of infant mortality in California, 2007-2015. PloS one, 15(8), e0236877. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236877
Reidpath, D. D., y Allotey, P. (2003). Infant mortality rate as an indicator of population health. Journal of Epidemiology & Community Health, 57(5), 344-346. https://doi.org/10.1136/jech.57.5.344
Singh, R., y Tripathi, V. (2013). Maternal factors contributing to under-five mortality at birth order 1 to 5 in India: a comprehensive multivariate study. SpringerPlus, 2, 284. doi: 10.1186/2193-1801-2-284
United Nations Environment Programme (UNEP), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), World Health Organization. (2002). Children in the new millennium: environmental impact on health. United Nations Environment Programme, United Nations Children’s Fund and World Health Organization.
VanDerslice, J., Popkin, B., y Briscoe, J. (1994). Drinking-water quality, sanitation, and breast-feeding: Their interactive effects on infant health. Bulletin of the World Health Organization, 72, 589-601. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2486614/
Wild, C. P., y Kleinjans, J. (2003). Children and increased susceptibility to environmental carcinogens: Evidence or empathy? Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, 12, 1389-1394. https://cebp.aacrjournals.org/content/12/12/1389
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bauso et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.
