Marginalización y años esperanza de vida perdidos durante la pandemia por Covid-19 en México, 2020
DOI:
https://doi.org/10.15517/y4fnkz62Palabras clave:
Covid-19, esperanza de vida, indicadores de marginación, municipiosResumen
Introducción: En México se han realizado estudios sobre indicadores de nivel socioeconómico en relación con morbilidad, incidencia, supervivencia, mortalidad y letalidad por Covid-19, con excepción de la esperanza de vida (EV). Este estudio propone examinar la EV para el año 2020 en el contexto de la pandemia por Covid-19 y analizar su relación con indicadores de marginación en municipios mexicanos. Metodología: La EV se calculó por el método actuarial estándar con información sobre defunciones de la Secretaría de Salud de México. La información demográfica y los indicadores de marginación se obtuvieron del Consejo Nacional de Población. Se realizaron correlaciones y análisis de riesgo para evaluar la relación entre la EV e indicadores de marginación. Se realizó un análisis de correspondencias múltiple (ACM) con indicadores de educación, ingreso, vivienda y EV. Resultados: El efecto de los indicadores de marginación sobre la EV indicó que, a mayor porcentaje de marginación, mayor fue el efecto sobre la EV. Por el contrario, el tamaño de la población de los municipios tuvo una relación positiva con la EV. A mayor tamaño de la población, mayor la pérdida en años de la EV. El ACM mostró una polarización territorial bienestar-marginación-EV, siendo la educación, el ingreso y el tamaño de la población determinantes clave sobre la EV. Conclusiones: Los resultados sugieren que el impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la EV fue mayor en las poblaciones con mayor tamaño de los municipios y, al mismo tiempo, el mayor porcentaje de los indicadores de marginación se encontró en las poblaciones con menor tamaño.
Descargas
Referencias
Bancet, C. M., & Sosa-Sanchez, I. A. (2022). Morir en tiempos de Covid-19 en México. Efecto de la pandemia en las poblaciones indígenas. Sociológica México, 37(106), 263-282. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1681/1778
Bhadra, A., Mukherjee, A. y Sarkar, K. (2021). Impact of population density on Covid-19 infected and mortality rate in India. Model Earth Syst Environ, 7(1), 623-629. https://doi.org/10.1007/s40808-020-00984-7
Bilal, U. (2020). The dynamics of contagion in cities “Spanish, Author´s translation”. Panorama Social; (32), 77-94. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/02/Usama-Bilal.pdf
Chávez-Almazán, L. A., Díaz-González, L., y Rosales-Rivera, M. (2022). Socioeconomic determinants of health and COVID-19 in Mexico. Gac Med Mex, 158(1), 3–10. http://dx.doi.org/10.24875/GMM.M22000633
Contreras-Manzano, A., Guerrero-López, CM., Aguerrebere, M., Sedas, AC. y Lamadrid-Figueroa, H. (2022). Municipality-Level Predictors of COVID-19 Mortality in Mexico: A Cautionary Tale. Disaster Med Public Health Prep, 16(4), 1384-1392. http//doi: 10.1017/dmp.2020.485
García-Guerrero, VM. y Beltrán-Sánchez, H. (2021). Heterogeneity in Excess Mortality and Its Impact on Loss of Life Expectancy due to COVID-19: Evidence from Mexico. Can Stud Popul, 48, 165-200. https://doi.org/10.1007/s42650-021-00051-1
Heuveline, P. (2022). Global and National Declines in Life Expectancy: An End-of-2021 Assessment. Popul Dev Rev, 48(1), 31-50. https://doi.org/10.1111/padr.12477
Islam, N., Jdanov, D.A., Shkolnikov, V.M., Khunti, K., Kawachi, I., White M., Lewington, S. & Lacey, B. (2021). Effects of COVID-19 pandemic on life expectancy and premature mortality in 2020: time series analysis in 37 countries. BMJ, 375, e066768. https://doi: 10.1136/bmj-2021-06676
Krieger, N., Williams, D. R., y Moss, N. E. (1997). Measuring social class in US public health research: concepts, methodologies, and guidelines. Annual review of public health, 18, 341–378. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.18.1.341
Lima, E.E.C., Vilela, E.A., Peralta, A., Rocha, M., Quiroz, B.L., Gonzaga, M.R., Piscoya-Díaz, M. Martinez-Folgar, K., García-Guerrero, V.M., y Freire F. (2021). Investigating regional excess mortality during 2020 COVID-19 pandemic in selected Latin American countries. Genus, 77(30). https://doi.org/10.1186/s41118-021-00139-1
Lozano, F., y Ramírez-García, T. (2023). Inequality in Covid-19 mortality in the indigenous-speaking population of Mexico “Spanish, Author´s translation”. In: Lozano, F., Marcos, F., Mendoza, M.A. (coords.), Pandemic, social, and economic inequalities in Mexico “Spanish, Author´s translation”. (pp. 337-3.72). UNAM.
Martinez, R., Soliz, P., Caixeta, R. y Ordunez, P. (2019). Reflection on modern methods: years of life lost due to premature mortality—a versatile and comprehensive measure for monitoring non-communicable disease mortality. Int J Epidemiol, 48(4), 1367-1376. https://doi.org/10.1093/ije/dyy254
Mendoza-González, M.F. (2020). Social lag and lethality in Mexico in the context of coronavirus disease pandemic (Covid-19): An approach from the perspective of collective health at the National, State and Municipal levels “Spanish, Author´s translation”. Notas de Población, (111), 133-153.
Mexican Ministry of Health (2022). Deaths, 2022. Open data. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_defunciones_gobmx.html
Millán-Guerrero, R. O., Caballero-Hoyos, R., y Monárrez-Espino, J. (2021). Poverty and survival from COVID-19 in Mexico. Journal of Public Health, 43(3), 437–444. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa228
Mo, Y., Feng, Q. y Gu, D. (2023). Impacts of the COVID-19 pandemic on life expectancy at birth in Asia. BMC Public Health, 23, 1508. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16426-9
Muñíz-Montero, I., Sánchez-García, A., Muñiz-Montero, C., y Neri-Suárez, M (2022). Impact of Covid-19 in the Northeast of the State of Puebla, Mexico: Mobility, lethality, marginalization, poverty and impact on tourism. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 4(6), e22465-e22465. https://doi.org/10.35766/j.forhum.22465
National Population Council (2020). Marginalization index by state and municipalities 2020. Technical-methodological note “Mexican, author´s translation”. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634902/Nota_t_cnica_marginaci_n_2020.pdf
National Population Council (September 19th, 2018). Population projections for Mexico and the states, 1950-2070 “Spanish, Author´s translation”. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Pagano, M. y Gauvreau, K. (1993). Principles of biostatics. Duxbury Press.
Palacio-Mejía, L. S., Hernández-Ávila, J. E., Hernández-Ávila, M., Dyer-Leal, D., Barranco, A., Quezada-Sánchez, A. D., Alvarez-Aceves, M., Cortés-Alcalá, R., Fernández-Wheatley, J. L., Ordoñez-Hernández, I., Vielma-Orozco, E., Muradás-Troitiño, M. C., Muro-Orozco, O., Navarro-Luévano, E., Rodriguez-González, K., Gabastou, J. M., López-Ridaura, R., & López-Gatell, H. (2022). Leading causes of excess mortality in Mexico during the COVID-19 pandemic 2020-2021: A death certificates study in a middle-income country. Lancet regional health. Americas, 13, 100303. https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100303
Ribet, C., Melchior, M., Lang, T., Zins, M., Goldberg, M. y Leclerc, A. (2007). Caractérisation et mesure de la situation sociale dans les études épidémiologiques [Characterisation and measurement of social position in epidemiologic studies]. Rev Epidemiol Sante Publique, 55(4), 285-95. https://doi.org/10.1016/j.respe.2007.04.001
Schwartz, S., Susser, E. y Susser, M. (1999). A future for epidemiology? Annu Rev Public Health, 20, 15-33. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.20.1.15
Silva, E., Ortiz, B., & Carrasco, E. (2023). Desagregación de la esperanza de vida en México desde el nivel estatal hasta el municipal y sus respectivas visualizaciones, 1990–2020. Notas de Población, 50(117), 71–93. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/51033
Singh, B.B., Devleesschauwer, B., Khatkar, M.S., Lowerison, M., Singh, B., Dhand, N.K., y Barkema, H. (2022). Disability-adjusted life years (DALYs) due to the direct health impact of COVID-19 in India, 2020. Sci Rep. 12(1), 2454. https://doi.org/10.1038/s41598-022-06505-z
Uribe-Salas, F.J., Núñez-Medina, G., y Parra-Ávila, J. (2023). Effect of COVID-19 mortality on life expectancy in municipalities of Mexico. Comparison between 2019 and 2020. Gac Med Mex. 159(5), 387-397. English. https://doi.org/10.24875/GMM.M23000819.
Wirayuda, A.A.B., y Chan, M.F. (2021). A Systematic Review of Sociodemographic, Macroeconomic, and Health Resources Factors on Life Expectancy. Asia Pacific Journal of Public Health, 33(4), 335-356. https://doi.org/10.1177/1010539520983671
World Health Organization (5th Junary, 2020). Pneumonia of unknown cause – China. https://www.who.int/csr/don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/en/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Uribe Salas & Núñez-Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.
