Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Volumen 16, Núm. 28Revista 28

DOI:https://doi.org/10.15517/ayrn7t60

Publicado noviembre 1, 2025

Artículos Científicos

  1. Caracterización comparativa de agregados obtenidos de rocas ígneas usados en construcción vial

    El desempeño de los agregados minerales en la construcción vial con mezclas asfálticas, específicamente depende de una compleja interacción de los factores  entre los cuales el tipo de roca, la variación mineralógica y el estado general del material mineral,  se reflejan en la resistencia mecánica, solidez, durabilidad, resistencia al deslizamiento y desprendimiento entre otros.

    Los estudios de agregados, en su mayoría se enfocan en la evaluación y correlación entre la naturaleza y  resistencia a la humedad y poco interés se muestra en  mejorar la  predicción del comportamiento integral del material mineral.

    En este trabajo se presenta la evaluación de las propiedades de agregados provenientes de rocas ígneas, correlacionadas entre sí y con algunas características mineralógicas particulares. El objetivo del estudio fue realizar  ensayos convencionales y no convencionales de minerales, para correlacionar las tendencias marcadas entre resultados obtenidos y su proyección en  la predicción del comportamiento de agregados.

  2. Propuesta de sistema de gestión de pavimentos para municipalidades y gobiernos locales

    La presente ponencia presenta una propuesta de Sistema de Gestión de Pavimentos (SGP, Pavement Management System – PMS) para municipalidades o gobiernos locales con bajos recursos y que del cual se puede proseguir a una mayor sofisticación.

    La ponencia tiene como objetivo el proponer a las jurisdicciones respectivas la metodología que le permita abandonar las decisiones de reparación basadas en política (presión popular, reclamos), para pasar a un sistema objetivo, racionalizado y programado con base probabilística y estocástica, basada en evaluaciones funcionales y de confortabilidad.

    Una vez que el programa de SGP se establece, se propone la metodología para que las jurisdicciones respectivas construyan una base de datos históricos que permitan dar el salto a metodologías empíricas propias, que luego nos permitan, apropiadamente direccionados, dar el salto a largo plazo a métodos mecanisticos y empíricos.

    Este trabajo propone un ejemplo aplicativo producido y que podría ser utilizado como guía por otras jurisdicciones.Más aun, puede ser tomado como el inicio para la elaboración y posterior implementación de un manual nacional para la Gestión de Pavimentos en el país.

  3. Análisis estocástico de pavimentos de concreto con refuerzo continuo

    Los pavimentos de concreto con refuerzo continuo son pavimentos de concreto reforzados longitudinalmente con barras de acero y construidos sin el corte de juntas transversales de contracción. En este pavimento resulta importante controlar el espaciamiento de grietas, ancho de grietas y nivel de esfuerzos en el acero a manera que se mantengan dentro de ciertos límites que garanticen el buen desempeño del pavimento.

    La consideración de la variabilidad de las propiedades de los materiales y la variabilidad en el espesor de la losa mediante un análisis estocástico puede servir al proceso de  optimización del diseño y la reducción de la incertidumbre. Los objetivos de este estudio son el de evaluar la metodología de diseño de pavimentos de concreto con refuerzo continuo usando un análisis probabilístico y evaluar la variabilidad de los parámetros de diseño: espaciamiento de las grietas, el acho de las grietas y el esfuerzo en el acero. Para esto, se incorporó la variabilidad de las propiedades de los materiales y la variabilidad en el espesor de la losa mediante la metodología de simulación de Monte Carlo para un caso de estudio.

  4. Emulsiones de imprimación, su aporte en la adherencia

    Los riegos asfálticos, en sus distintas tipologías, cumplen funciones específicas en la estructura de un camino, durante su etapa de construcción o colaborando en su vida en servicio.

    En particular el denominado “Riego de Imprimación”, es usado en capas no asfálticas, con el objeto de generar una superficie de transición con la nueva capa asfáltica, de esta forma el Riego de Liga será colocado sobre una superficie afín que asegure el anclaje con la capa siguiente.

    Se han usado durante mucho tiempo los Asfaltos Diluidos del tipo Endurecimiento Medio, estos por razones de tipo ambiental y ese lugar económico caen en desuso y son las Emulsiones Asfálticas las que están ocupando  ese lugar, con resultados por demás alentadores.

    De la mano del crecimiento tecnológico de los emulgentes y de las plantas destinadas a la elaboración de “especialidades”, se ha podido diseñar y tipificar mediante ensayos, una emulsión especial para realizar el Riego de Imprimación, la Norma de referencia es la NORMA IRAM 6691 – Asfaltos - Emulsiones asfálticas catiónicas convencionales - Clasificación y requisitos.

    En el presente trabajo se evalúa la capacidad de penetración de distintas emulsiones encuadradas en la Normativa actual y considerando nuevos imprimantes capaces de generar, sea cual fuese la base, la superficie de transferencia requerida.

  5. Accidentología Vial

    El manejo y atención de un suceso vial mejor conocido como “accidente
    de tránsito”, es un proceso en donde pueden apreciarse una serie de
    posiciones y en las que los elementos que intervienen en el percance
    se encuentran en forma sucesiva, hasta que se produce el resultado.
    El problema de la alta incidencia de mortalidad a causa de accidentes
    de tránsito terrestre en el mundo es de una preocupación enorme,
    esto por los resultados y responsabilidades derivadas de este tipo de
    accidentes críticos. No podemos dejar que el tema se maneje como de
    orden estadístico siendo tan tristemente trascendental en el mundo. La
    costumbre nos ha llevado a entender que el problema de los accidentes
    de tránsito es de orden exclusivo de la seguridad pública, debido a que
    en los mismos, el policía interviene directamente, sea para prevenir,
    para mediar, o para resguardar la escena en la cual hay lesionados o
    muertos. Aunque en muchos países se están dando pasos importantes
    para aumentar la seguridad vial, todavía queda mucho por hacer para
    detener o invertir la tendencia creciente en el número de víctimas mortales
    por causa de los accidentes de tránsito.