Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Opinion Papers

Vol. 19 No. 33 (2017): Journal 33

Use of bicycle in Costa Rica: historical review and characterization of the type of cyclists and their mobility on the national road system

DOI:
https://doi.org/10.15517/fwt5sf64
Submitted
November 12, 2025
Published
2025-11-12

Abstract

There is very few research on the use of bicycles in Costa Rica. Over the last years, the use of bicycles has been positioned throughout studies of mobility, transportation and road safety as an important mobility alternative and a possible solution to road traffic congestion in the cities. However, localities where the bicycle has not only been a historically consolidated means of transportation, but also an integral part of the social and economic structures of the communities and their cultural dynamics, they have been ignored and not been acknowledged.
With the construction and improvement of the National Road Network, and the implementation of public policies that do not consider the importance of the use of the bicycle within social spaces of high complexity, a direct and negative impact on the mobility patterns of these populations has been generated, increasing the risk of traffic accidents.
Two categories are proposed to understand the use of the bicycle: utilitarian cyclists, a heterogeneous group whose common element is the daily use of the bicycle from the symbolic space of their communities and historical realities, many of them on a rural context; and recreational cyclists, more homogenous and with more specific characteristics, common to urban spaces and with a bicycle use more oriented to nonprofessional sport and recreation

References

  1. Acuña, V. H. y Molina, I. (1991). Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950). 1era ed. San José: Editorial Porvenir.
  2. Bijker, W. (1995). Of Bicycles, Bakelites, and bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change. MIT Press.
  3. Cardoso, C. (1976). La formación de la hacienda cafetalera en Costa Rica (siglo XIX). Avances de Investigación. Proyecto de historia social y económica de Costa Rica 1821-1945. San José, No. 4 (1976), pp. 1-61.
  4. Carreón, A.; Martínez, A. y Treviño, X. (2011). Manual del ciclista urbano de la Ciudad de México. Editor Bruno Aceves Humana. Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, México.
  5. Harlihy, D. (2004). Bicycle: The History. Designed by Sonia Shannon by BW&A Books, Inc. Printed in the United States of America by Quebecor World, Taunton, Mass.
  6. Hilje, B. (1991). La colonización agrícola de Costa Rica (1840-1940). San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  7. Hughes, J. (2012). Análisis histórico de la participación femenina en ciclismo en Costa Rica y en el mundo. Trabajo Final de Graduación.
  8. European Communities. (1999). Cycling: the way ahead for towns and cities. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, Belgium.
  9. Fletsberaad. (2010). The bicycle capitals of the world: Amsterdam and Copenhagen. Fetsberaad Expertise Centre for Cycling Policy, The Netherlands.
  10. Fonseca Herrera, Z. (1979). Los chinos en Costa Rica en el siglo XIX. San José, tesis de Licenciatura en historia, Escuela de Historia y Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. 34 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 1409-4045 - ISSN electrónico: 2215-3705 / Volumen 19 / Número 33 / Julio, 2017
  11. Fonseca Herrera, Z. (2016). Las migraciones chinas a Costa Rica en el siglo XIX. En Historia comparada de las migraciones en las Américas, Ed. Galeana de Valadés. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  12. Fumero, P. (2000). Vida cotidiana en el Valle Central: 1850-1914. Los cambios asociados con la expansión del café. Ana María Botey (coord). Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica: pp. 303-338.
  13. Instituto para Políticas para el Transporte y el Desarrollo (IDTP). (2012). Planes Integrales de Movilidad: Lineamientos para una movilidad urbana sustentable. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, México.
  14. Loría Chaves, M. (2000). Los inmigrantes chinos dentro de la comunidad costarricense (1870-1910). Tesis de Licenciatura en historia, Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Costa Rica.
  15. Méndez Hernández, H. (sf). Estudio de Impacto de Ciclovías en Costa Rica: Promoviendo sistemas alternativos y articulados de transporte urbano en Costa Rica. Fundación para el desarrollo urbano, FUDEU.
  16. Molina, I. (2002). Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José, Editorial EUCR.
  17. Morales, G. (1993). Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914. Heredia, Editorial EUNA.
  18. Quesada, F. (2007). La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. Renvall Institute for Area and Cultural Studies, University of Helsinki, Finland.
  19. Sáenz García, R.M. (2014). La bicicleta y sus orígenes en Europa. Posgrado de Antropología. Universitat Jaume I de Castello.
  20. Salazar, O, (1990). El apogeo de la república liberal en Costa Rica 1870-1914. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1990.
  21. Sánchez, R. (1991). Campeonatos nacionales de ciclismo, primera división 1940-1990. San José, C.R.: VASA.
  22. Informes Finales
  23. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2012). Seguridad Vial: construcción histórica, redes sociales y contexto sociocultural del cantón de Osa, Pacífico Sur. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación y Estadísticas, COSEVI.
  24. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2013). Seguridad Vial en zonas costeras, el caso de Puntarenas. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación y Estadísticas, COSEVI.
  25. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2013a). Seguridad Vial: construcción histórica, turismo y contexto sociocultural del cantón de San Carlos, Zona Norte. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación y Estadísticas, Dirección de Proyectos, Consejo de Seguridad Vial.
  26. 25. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2013b). La Independencia en dos ruedas, 15 de septiembre, 2013. Informe de actividad, Área de Investigación y Estadísticas, COSEVI.
  27. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2014). Análisis de riesgos y debilidades en la gestión de la Seguridad Vial en la ampliación de la carretera
  28. Interamericana Norte, eje Cañas – Liberia. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación y Estadísticas, COSEVI.
  29. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2016). Construcción y análisis de perfiles de riesgo en Seguridad Vial y movilidad segura de la Ruta 32: estado actual y escenarios ante una posible ampliación entre la intersección con la ruta nacional 4 y el centro de Limón. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación y Estadísticas, COSEVI.
  30. Consejo de Seguridad Vial (COSEVI). (2017). Evaluación desde la Seguridad Vial del proceso de gestión del proyecto de ampliación de la Ruta 1, tramo Cañas – Liberia. Informe Final, Bohián Pérez Stéfanov, Inv., Área de Investigación, Dirección de Proyectos, Consejo de Seguridad Vial

Downloads

Download data is not yet available.