La Revista Infraestructura Vial es una entidad académica de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) que tiene como fin principal el desarrollo autónomo de la investigación, docencia, cooperación técnica y transferencia tecnológica en materia de protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales, ubicado en la región centroamericana, de fácil acceso y con vocación de servicio, a través de la divulgación de artículos científicos, de opinión y de revisión bibliográfica.
Objetivo
Su objetivo principal es la creación de conocimiento especializado y su transferencia, así como la prestación de servicios a la empresa privada, las instituciones autónomas, las instituciones académicas, los centros especializados y los gobiernos locales o municipales del país y a los Gobiernos de la región, para contribuir en la adopción de procesos tecnológicos modernos y seguros que fortalezcan los procesos productivos y la competitividad en el campo de la ingeniería de infraestructura de transportes, sísmica, estructural, de materiales y geotécnica.
Estrategia
Mediante la combinación racional de acciones tendientes al desarrollo, la especialización y la actualización de los recursos humanos; la investigación a los problemas específicos; la cooperación técnica y la transferencia tecnológica, se trabaja para construir una plataforma y un lenguaje tecnológico armonizado en el país y la región que atienda de manera confiable en el menor tiempo y al menor costo, los problemas técnicos vinculados con las políticas y los planes de acción para el desarrollo de la infraestructura civil, vial y de líneas vitales.
Público Meta
La Revista Infraestructura Vial está dirigida a las instituciones gubernamentales, municipios, profesionales, académicos, docentes, estudiantes y público en general de la región (Costa Rica y Latinoamérica) que se encuentren interesados en la materia de infraestructura vial y sus áreas afines.
La Revista de Infraestructura Vial presenta publicaciones semestrales. El primer fascículo de la Revista se publicará en el mes de Julio y el segundo fascículo, en el mes de Diciembre de cada año.
Infraestructura Vial no hace ningún tipo de cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de los artículos que se postulan.
Los artículos enviados a la Revista Infraestructura Vial son sometidos a un sistema de revisión por pares con la modalidad de doble ciego, lo cual implica que la revista se reserva los datos personales de los autores y los revisores, evitando conflictos de intereses entre los involucrados en el proceso de aceptación o rechazo de los artículos.
La línea de revisión consiste en las siguientes etapas:
1.Entrega de los artículos a la dirección ejecutiva
En esta etapa el Editor realiza una primera revisión con el fin de:
En caso de que el Editor considere que el artículo se encuentra fuera del alcance de la Revista Infraestructura Vial, procede a notificar a los autores que el documento será rechazado. Por su parte, en caso de que el artículo no cumpla con los requisitos mínimos, pero se encuentre dentro del alcance de la revista, el Editor procederá a contactar a los autores para solicitar el reenvío del documento acorde a los requerimientos que no han sido acatados.
2. Evaluación del Consejo Editorial
Cumplido el punto anterior se someten a una preselección por parte del Consejo Editorial de la revista quienes emiten un dictamen de la evaluación. Esta entidad recomienda al Editor continuar o no con el proceso de revisión. No obstante, quedará a criterio del Editor aceptar o rechazar la recomendación emitida por el Consejo Editorial.
3. Asignación de revisores externos
Los artículos preseleccionados son revisados por al menos dos de los miembros del Consejo Editorial, quienes recomiendan al Editor un posible grupo de revisores del artículo.
4. Evaluación externa
Posterior a la revisión del Consejo Editorial, los artículos se envían a al menos dos evaluadores externos, especialistas en el tema. Este grupo de expertos es seleccionado por el Editor. La duración estimada de la revisión externa comprende 30 días naturales.
Los revisores leen y analizan el documento para emitir un criterio sobre su calidad, adicionalmente el Editor solicita a los revisores verificar la originalidad del contenido e identificar posibles fuentes de plagio, y notificarlo oportunamente. El mecanismo seguido en caso de identificar plagio se define en la sección Política de detección de plagio.
Al final de esta fase los revisores recomiendan el artículo de acuerdo a 5 posibles categorías:
En caso de que los revisores soliciten modificaciones al artículo, el Editor contacta a los autores y les asigna un plazo de 15 días para atender e incluir las correcciones y comentarios y enviar su respuesta. Finalmente, el Editor toma la desición sobre la aceptación o no del artículo, la cual es comunicada a los autores.
5. Publicación
Una vez que se emite criterio positivo alcanzando el cumplimiento de las 4 etapas anteriores, el Editor incluye en artículo aceptado en la lista de artículos que se van a publicar.
El proceso de detección de plagio se asigna a cada uno de los revisores de forma consistente con el flujo de evaluación. En una primera etapa el Editor utiliza la herramienta Tunitin para localizar ideas sin citación o el uso de palabras tomadas textualmente de otros autores. Posteriormente, se solicita a cada uno de los revisores reportar cualquier tipo de anomalía o indicio de plagio, los cuales son abordados más a fondo por el editor con el resultado de la revisión.
En caso de detectar plagio, el Editor notifica al autor principal, quien tendrá un tiempo de respuesta de 15 días naturales para presentar una apelación (en caso de que así lo considere), la cual será evaludad por el Editor, en función de su gravedad, y el mismo toma de decisión de continuar con el proceso de evaluación o proceder con el rechazo del artículo.
Esta revista adopta el documento titulado Política de Ética y Buenas Prácticas Editoriales desarrollado por la revista e-Ciencias con base en los siguientes documentos:
En el documento se presentan los roles y las resposabilidades de autores, revisores, editores y miembros del Consejo Editorial. Adicionalmente define y explica los conflictos e infracciones editoriales, así como las acciones disciplinarias en caso de incurrir en tales conductas.
El documento fue aprobado por el Consejo Editorial el 31 de agosto del 2016.
La Revista Infraestructura Vial es parte de la red PKP-PLN que utiliza LOCKSS para la preservación digital de la información publicada. Más información: ISSN
Además revista garantiza la preservación del material digital a través del respaldo de la información en un servidor del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) y en dispositivos de almacenamiento externo.
La revista Infraestructura Vial exige originalidad en los artículos científicos, de revisión bibliográfica y de opinión.
En la sección de envíos el autor se debe señalar su originalidad a través de la siguiente afirmación: "La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor)".
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. De modo que la Revista Infraestructura Vial garantiza al lector la posibilidad de utilizar, difundir, compartir y realizar copias digitales e impresas, aplicando los debidos reconocimientos al autor.
La revista Infraestructura Vial se rige bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, en donde se indica que el lector tiene la atribución de compartir, copiar y redistribuir el material en el medio y formato que desee, siempre y cuando se respeten los siguientes términos:
Esta revista sigue los protocolos de Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH).
La revista Infraestructura Vial pertenece al Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR). Fue creada en el año 1999, su primer número se publicó en diciembre de ese mismo año.
Esta revista cuenta con 36 publicaciones ordinarias y una publicación extraordinaria, con la participación de más de 35 países en todo el mundo.
La revista publica artículos de carácter técnico e investigaciones realizadas en el área de la infraestructura vial. También incluye otros contenidos relacionados con nuevas tecnologías que se aplican en la ingeniería de carreteras y para el mejoramiento del aprendizaje continuo. Además, divulga artículos de opinión que permiten compartir las experiencias de los ingenieros de carreteras en el mundo.
Ley de Fiscalizacion y Eficiencia Tributaria. Ley 8114