Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de <i>La Nación</i> y el diario <i>La Extra</i>
PDF

Palabras clave

Printed Media
Newspaper Headings
La Nación
La Extra
Linguistics Strategies
Discuorse Analysis
medios impresos
titulación periodística
La Nación
La Extra
recursos lingüísticos
análisis del discurso

Cómo citar

Cuvardic García, D., & Vargas Castro, E. (2012). Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de <i>La Nación</i> y el diario <i>La Extra</i>. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 36(1), 207–232. https://doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1132

Resumen

En el presente artículo, se analizan las estrategias lingüísticas utilizadas en la conformación de titulares por dos de los periódicos con mayor trascendencia en el ámbito costarricense: La Extra, principal informativo sensacionalista y La Nación, principal informativo de referencia dominante. Se estudian procedimientos morfológicos, sintácticos y semánticos, así como la sufijación, prefijación, siglación, tropos (metáfora, alegoría, sinécdoque, metonimia), acortamiento, expresiones hechas, estilo directo y diversas modalidades de estilo indirecto (del discurso reproducido de las fuentes), la elisión del agente y del auxiliar de las construcciones pasivas o el uso del nosotros inclusivo. Se concluye que los principales condicionantes productivos que intervienen en la titulación son de corte ideológico y estilístico; por ello, predominan técnicas asociadas con la economía del lenguaje. La necesidad de concisión y de incidir fáticamente en los lectores interviene en la estructura sintáctica y el léxico seleccionado. En La Extra se utilizan procedimientos típicos de la titulación de los diarios sensacionalistas de otros países latinoamericanos, como el uso de léxico popular, mientras que La Nación presenta diferencias respecto de la titulación de otros periódicos de referencia dominante, tal como la escasa presencia de procesos de nominalización.
https://doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1132
PDF

Citas

Adam, Jean-Michel y Marc Bonhomme. 2000. La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.

Alboca, Santiago. 1983. “El presente de los titulares de prensa: no deíctico, pro-tiempo anafórico”. Anàlisi. (7-8): 107-121.

Alcoba, Santiago (coord.). 1999. La oralización. Barcelona: Editorial Ariel.

Almeda Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Madrid: Ariel.

Barthes, Roland. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Editorial Paidós.

Brown, G. y Yule, G. 1983. Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls. 1999. Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

Casado Velarde, Manuel. 1978. “La transformación nominal, un rasgo de estilo de la lengua periodística”. Cuadernos de investigación filológica. (4): 101-112.

Cervantes, Miguel de. 2001. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. España: Editorial Óptima.

Cuvardic García, Dorde. 2004. “La metáfora en el discurso político”. Reflexiones. 83(2): 61-72.

Escribano, Asunción. 2007. “El discurso reproducido en las informaciones electorales”. Anàlisi. (35): 65-82.

Francescutti, Luis Pablo. 2009. “El tiempo de los titulares. Un análisis verbal de la titulación en la prensa española durante el periodo 1980/2005”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. (15): 243-259.

González Rodríguez, María José. 2002. La incidencia de la dimensión contextual en la producción del título periodístico”. Atlantis. 129-148.

Guerrero Salazar, Susana. 2007. La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.

Hall, Stuart. 1980. “Encoding/decoding”. En: Hall y otros (comps.), 128-38.

Hall, Stuart y otros (comps.). 1980. Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 2000. Discurso periodístico. Madrid: Editorial Verbum.

Jara, Carla. 2006. El español de Costa Rica según los ticos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

López García, Ángel. 1996. Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.

López Hidalgo, Antonio. 2001. El titular: manual de titulación periodística. Sevilla: Comunicación Social.

Martini, Stella. 2000. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Editorial Norma.

Morales, H. López. 1994. Métodos de Investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Nadal Palazón, Juan. 2008. “Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos”. Comunicación y Sociedad. (9): 175-185.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2007. Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos. Cartago: Editorial Tecnológica Costarricense.

Ruiz Gurillo, Leonor. 2000. “Las metáforas de un día en los medios de comunicación españoles”. E.L.U.A. (14): 199-215.

Sandoval García, Carlos. 2002. Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Cota Rica.

Sunkel, Guillermo. 2002. La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Editorial Norma.

Van Dijk, Teun A. 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

(1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Editorial Paidós.

(2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

(2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Editorial Gedisa.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.