Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
Proceso de gestión del Proyecto de Tecnologías Móviles: Estudio de caso
PDF

Palabras clave

Society of Information and knowledge (SIC)
management education
process management
Technologies of Information and Communication (TIC)
and mobile technologies
Sociedad de la información y el conocimiento (SIC)
administración de la educación
proceso de gestión
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
tecnologías móviles

Resumen

El artículo resume la gestión del Proyecto Nacional de Tecnología Móvil, que se ha implementado en forma piloto, por la Fundación Omar Dengo en tres escuelas públicas de Costa Rica, este análisis contempla las diferentes etapas del proceso de gestión de acuerdo a sus respectivas fases para lograr su implementación, así como, los diferentes aspectos internos y externos que favorecieron u obstaculizaron su desarrollo. La investigación es tipo cualitativa exploratoria, la cual consiste en estudio de caso de enfoque descriptivo. Entre sus resultados se destaca la necesidad de un cambio en la administración de la educación el proyecto y se sugiere un nuevo diseño que visualice la organización como una escuela versátil que responda a la actual Sociedad de la Información y Conocimiento (SIC) y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desde una perspectiva colectiva y consensuada en la búsqueda de un centro educativo cada vez más innovador y mejorado.

https://doi.org/10.15517/rge.v4i1.12921
PDF

Citas

Arroyo V., J.A. (2008). Hacia la delimitación de los conceptos: Teoría y Organización. (Borrador). Artículo proporcionado en el curso de Teoría de la Organización. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Barrantes E., R. (2010). Investigación: Un camino al conocimiento. San José, C.R.: EUNED.

Borges, J.L. (2000). El Aleph . España: Alianza. Bateman, T.S. y Snell, S.A. (2009). Administración: liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ª Edición. McGraw Hill Interamericana: México.

Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2006). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES) para el quinquenio 2006-2010. San José, Costa Rica: Autor.

Cubero, R. (2008a). Propuesta Pedagógica – Escuelas del proyecto: Tecnologías móviles en el ambiente escolar. Manuscrito inédito. Programa Intel Educar. Fundación Omar Dengo. San José, Costa Rica.

Cubero, R. (2008b). Tecnologías Móviles en el ambiente escolar: Manual para el docente. Borrador. Programa Intel Educar. Fundación Omar Dengo. San José, Costa Rica.

Eyzaguirre, N. (2006). La planificación estratégica como metodología integrada en el Sector Educación. (Ponencia XIX Seminario Regional de Política Fiscal – CEPAL-ILPES. TEMA: Planificación del Sector Público, gestión orientada a resultados y programación plurianual), 27p., s.I. Recuperado en: http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaPE.pdf

Fayol, H. (1981). Administración industrial y general. Previsión, organización, mando, coordinación y control. Buenos Aires: El Ateneo.

Ferraro, A. (2012). Los dispositivos invaden las aulas. Monográfico 245 TIC y Educación. Educaweb. Recuperado en: http://www.educaweb.com/noticia/2012/01/30/dispositivos-movilidad- invaden-aulas-5220/

Francesc, P. (2006). Aprender en el nuevo milenio.Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. OECD-CERI.

Francesc, P. (2012). TIC y Educación: El éxito de las TIC en el aula no viene por la disponibilidad de los dispositivos ni por los contenidos, sino por los usos pedagógicos que transforman la enseñanza o el aprendizaje en procesos más eficientes. (Entrevista). Educaweb.com. Recuperado en: http://www. educaweb.com/noticia/2012/02/01/entrevista-francesc-pedro-tic-educacion-5248/

Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.

Glennane, S. (2008). La inspección/Supervisión como espacio profesional específico. En: S. Gento (Coord.), Gestión y supervisión de centros educativos, pp.157-182. San José, Costa Rica: EUNED.

González, J. M.; Nieto, A. yPortela. (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación.

González S., Á. P. (2011). Evaluación para la mejora de los centros educativos WoltersKluvers. España.

Gurdián, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José, Costa Rica.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación .México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Henao, Á. O. y Ramírez S., D.A. (2008). Un modelo de alfabetización que incorpora el uso de la tecnología de la información y la comunicación. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), mayo- agosto 2008. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Lagos C., M.E. y Silva Q., J. (2011). Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica. Universidad de Santiago de Chile. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 2011, pp. 75-94. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile.

Mintzberg, H.; Quinn, J. B. y Voyer, J. (1997). Proceso Estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Pearson Prentice Hall. Morrissey, J. (2009). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos. Recuperado en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf

Pedreira, S.N. (2003). Un modelo de deuteroaprendizaje virtual. (Tesis Doctoral). Universidad de Coruña. Facultad de Informática. Coruña, España.

Prensky, M. (2009). Digital Wisdom (H. Sapiens Digital): MovingbeyondNatives and Immigrants. Innovate, 5 (3). Recuperado de www.marcprensky.com

Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. Capítulo 1: Sinopsis. San José, Costa Rica: Autor.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2008) ¿Están preparados los estudiantes para un mundo de creciente demanda tecnológica? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37, pp. 157-210. México.

Reyes, H. C. (2000). Evolución de las Nuevas tecnologías y su aplicación en la Educación. Recuperado en: http://www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/212.DOC

Robbins, S. P. y Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Educación.

Rojas V., L.P. (2008). Elementos conceptuales y metodológicos de investigación cualitativa: modelo de autoinducción. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Trahtemberg, S. L. (2006). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Recuperado en http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/tics/26_impacto_previsible_nuevas_tecnologias_ensenanza_organizacion.html

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2009). Antología de Gestión Escolar. Programa Nacional de Carrera Magisterial. México. Recuperado de http://www.sepbcs.gob.mx/Carrera_Magisterial/ Anto_Ges_Esc.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.