Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

GUÍA PARA PRESENTAR ARTÍCULOS A LA REVISTA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN1

La Revista Gestión de la Educación surgió con el objetivo de abrir un espacio para la divulgación del conocimiento científico producido en el campo de la Administración de la Educación en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, técnica, parauniversitaria y educación superior. Se incluye el ámbito de la educación no formal, que ha tenido un desarrollo significativo en la generación de
conocimiento científico, teoría de la educación no formal y sus aplicaciones en diferentes poblaciones y contextos.
Según Peter Drucker en su libro La sociedad postcapitalista, publicado por primera vez en 1992, la gestión es una función esencial dentro de las organizaciones modernas y se entiende como la aplicación del conocimiento científico a la producción de resultados. Sostiene que “el saber también se aplica de forma sistemática y decidida a definir qué nuevo saber se necesita, si es factible y qué hay que hacer para que sea eficaz: en otras palabras, se aplica a la innovación
sistemática”2.
En aras de contribuir al desarrollo de la Administración de la Educación como disciplina científica en los diferentes niveles educativos y en contextos no formales, así como para divulgar buenas prácticas de gestión, hallazgos de investigación e
innovaciones esperamos que esta guía para presentar artículos a nuestra revista sirva para clarificar los requerimientos formales y de contenido para que un artículo sea publicable.

2 Drucer, Peter, (1999). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Suramericana.

Requisitos para que un artículo sea publicable
La Revista publicará artículos inéditos de los siguientes tipos:

  • Reporte de investigación: máximo 30 (treinta) páginas.
  • Revisión bibliográfica: máximo 30 (treinta) páginas.
  • Ensayos originales: máximo 10 (diez) páginas.
  • Notas técnicas.
  • Sistematización de experiencias y comunicaciones breves: máximo 6 (seis) páginas.
  • Reseñas de libros y tesis: máximo 2 (dos) páginas.
  • Sección de comentarios sobre actividades de interés en gestión de la educación: máximo 2 (dos) páginas.
  • Semblanzas, reconocimientos u homenajes a personas distinguidas en el campo de la Administración de la Educación formal y no formal: máximo 30 (treinta) páginas.

Cesión de derechos de autoría
Al presentar un artículo a la Revista Gestión de la Educación, se ceden los derechos de reproducción por medios impresos y electrónicos, inclusive Internet, y se acepta regirse por las normas de ésta en cuanto a procedimiento, formato y demás aspectos pertinentes.

Aspectos para la revisión y arbitraje de artículos
A continuación se indican los detalles para presentar un artículo a revisión.

  • Aspectos de forma:

- Enviar el arículo al correo: revistagestionedu.eae@ucr.ac.cr
-Formato Word, tamaño carta 8,5 X 11 pulgadas, a espacio y medio (1,5), en letra tipo Arial, tamaño 11, todos los márgenes de 2,5 cm y con las páginas numeradas.
- Currículum vítae de cada persona autora, de una longitud máxima de 200 palabras y en forma de párrafo.
- Declaración de originalidad y cesión de derechos firmada por cada persona autora de que artículo es inédito.

 

  • Aspectos de contenido:

- Título (debe reflejar el tema del artículo) en idiomas español e inglés.
- Nombre completo de la(s) persona(s) autora(s): nombre(s) completos y apellido(s).
- Afiliación institucional de persona(s) autora(s), debajo del nombre de cada una.
- Resumen en español, con un máximo de 250 palabras. Es indispensable que el resumen debe
orientar a la persona lectora sobre lo que se desarrolla en el contenido. Es responsabilidad de la(s) persona(s) autora(s) la fidelidad y la corrección idiomática y gramatical de estas secciones.

- Palabras clave en español: entre 1 (una) y 5 (cinco), separadas por punto y coma (;). Es importante
que las palabras clave obedezcan a un vocabulario controlado.
Para consultar las palabras clave normalizadas, consulte el Tesauro de la UNESCO en: www.databases.unesco.org.thessp

Abstract (traducción del Resumen al idioma inglés, que contenga la misma información) con un máximo 250 palabras.
- Key words (traducción de las palabras clave al idioma inglés): entre 1 (una) y 5 (cinco) palabras. Deben estar separadas por punto y coma (;).

Introducción del tema (indicar el objetivo del artículo).
- Desarrollo: dependiendo del tipo de documento (ensayo, revisión bibliográfica, reporte de investigación, entre otros).
- Conclusiones.
- Notas aclaratorias.
- Referencias bibliográficas.
- Otras secciones que dependen del tipo de trabajo realizado.

NOTA: Utilizar vocabulario inclusivo en el contenido del documento, para denominar grupos en los que haya mujeres y hombres; Puede consultar la Guía breve para el uso no sexista del lenguaje del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica: genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=226

Para la elaboración de referencias bibliográficas de la Revista Gestión de Educación, se utiliza el sistema APA (sexta Edicición).

Arbitraje: Para la evaluación de los artículos, la Revista cuenta con un equipo de pares externos especialistas para el proceso de dictamen y su sistema de arbitraje es el siguiente: Todos los trabajos u originales presentados serán sometidos al proceso de dictaminación o juicio de los dictaminadores (as) especialistas con el sistema de revisión por pares con la modalidad doble ciego, o anónima recíproca y hace explícito el anonimato al que se recurre en la evaluación.

Se dictaminará con los siguientes fallos: Se recomienda la publicación, se recomienda la publicación, solo si se realizan ajustes, no publicar (rechazado).

Formato: Para la numeración de páginas, apartados, citas textuales, ilustraciones, referencias bibliográficas y otros, considerar la Guía para la publicación de artículos que se anexa.

Revista Gestión de la Educación
Revista Digital ISSN:2215-2288

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.