Odovtos International Journal of Dental Sciences ISSN Impreso: 1659-1046 ISSN electrónico: 2215-3411

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/oai
Estado de salud bucodental y sus determinantes en la población escolar de dos distritos de Poás, 2010
PDF

Palabras clave

School
education
parents
oral condition

Cómo citar

Campos Arias, F. de M. (2014). Estado de salud bucodental y sus determinantes en la población escolar de dos distritos de Poás, 2010. Odovtos International Journal of Dental Sciences, (14), 19–26. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/14312

Resumen

Este estudio refiere a una investigación sobre el estado de salud bucal, y sus determinantes en los alumnos de las escuelas Luis Rodríguez Salas y Monseñor Delf ín Quesada, de los distritos de San Rafael y Sabana Redonda del cantón de San Pedro de Poás, de la provincia de Alajuela, Costa Rica. La muestra estudiada fue de 127 alumnos, de 2º, 4º y 6º, a quienes se les valoró su condición de salud e higiene. A los padres de los niños se les aplicó un cuestionario sociodemográfico de 55 preguntas que incluyeron también, la información de prácticas higiénicas y hábitos alimenticios. Entre los resultados obtenidos se destaca el nivel educativo de los progenitores: el 75% de padres con educación superior, valoró la importancia de la dentición temporal comparado con 40% de padres sin educación formal que no opinó lo mismo. El consumo de frutas se asocia con un mayor nivel educativo de los progenitores, con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.023) en relación directamente proporcional entre ambas variables. Además, hay una correlación entre la frecuencia de visita al dentista y la frecuencia de cepillado con el nivel educativo de los padres. Cuanta mayor información de cuidado dental recibieron los padres, de igual modo lo hicieron sus hijos. El 58% de los padres de familia siempre o casi siempre se ocupan de la revisión de la limpieza bucal de sus hijos. El 58% de los padres indica que visita al dentista con regularidad. Se destaca que, a mayor nivel educativo del padre y de la madre, es mayor el porcentaje de personas que asiste habitualmente al dentista. Conforme se incrementa el nivel educativo tanto del padre como de la madre, menor es el tiempo que ha transcurrido desde la última visita al odontólogo. El 73% de los niños tiene la pieza 4.6 sana; a mayor nivel educativo del padre mayor, es mayor el porcentaje de niños con la pieza 4.6 sana. Se halló que conforme avanza la edad del niño, disminuye la prevalencia de esta pieza sana. De igual manera, el mayor porcentaje de niños con la pieza 4.6 sana eran los hijos de padres con más educación formal. Por lo anterior, la variable educativa fue la que presentó mayor correlación positiva con aspectos favorables a la condición de salud de los escolares. Dicho determinante está muy asociado con el ejemplo de padres a hijos dentro de la familia, base fundamental de la sociedad. De ahí la importancia de utilizar el binomio padres - hijos para construir patrones de higiene y alimentación hacia una población más saludable.

PDF

Citas

Ayala, N. Carvajal, X. Cercone, J. Arce, C. (1999). Bases del Sistema Nacional de Salud y Proceso de Modernización. Caja Costarricense de Seguro Social. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. San José, Costa Rica.

Barquero, Jorge A. Vargas, Juan C. 2004 “La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias” San José, Costa Rica.

Campos, F. y Chaves, N. (2003). Medición del impacto, costo y cobertura del Programa Centinelas de la Salud Oral en Tacares y Palmares de Alajuela.

Campos, F. (2005). Estudio de efectividad prospectiva del Programa Interdisciplinario de Atención Primaria de la Salud Oral.

Cuartas, J.; et all. (2002). Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad. CES odontol;15(1):13-18, ene.-jun.

Espinosa González, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev. Cubana Estomatol, Vol.41. No.3. Ciudad de La Habana; sep.-dic. 2004.

Franco Ángela María, et all. (2008). Los niños tienen la palabra: Nuestras bocas sanas para una vida sana. Revista CES Odontología, Vol. 21. No. 1.

Herring Andrew, A. Bonilla Roger E. (2009). Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: estado y utilización de servicios de salud Rev. Elect. Población y Salud en Mesoamérica. Volumen 7, No1, artículo 4, julio– diciembre.

Higashida, Berta. 2000. Odontología preventiva. Mc Graw- Hill. México.

Lorenzo-Moriano B. Elena-Sánchez M.V. Valero-Juan L.F. (2008). Evaluación de la salud bucodental y estilos de vida saludables en la población infantil que acude a la consulta odontológica de atención primaria. Odontol. Prev.; 1(2):83-90. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-6450.

Macedo de la Concha, L., Nava Hernández Rodolfo, Valdés Sánchez Blanca. (2001). El estilo de vida, factor de riesgo en la causalidad de las enfermedades y accidentes de trabajo. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo. Vol.1, N° 2, mayo-agosto.

Rodríguez Calzadilla, A. Valiente Zaldivar, C. Tan Castañeda, N. (2001). Las familias saludables y los factores determinantes del estado de salud. Rev. Cubana Estomatol [online] Vol.38, No 3, pp: 165 - 169. ISSN 0034 - 7507.

Urzúa, I; Stanke, F.(1999) Nuevas Estrategias en Cariología. Factores de Riesgo y Tratamientos. Arancibia Hnos. Santiago de Chile.

Vargas, Juan Carlos. (2005). Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: datos de etno encuestas Población y Salud en Mesoamérica Revista electrónica Volumen 2, número 2, artículo 2 Enero - junio, 2005 Publicado 1 de enero, http://ccp.ucr.ac.cr/revista/

Wagstaff, Adam. (2002). Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(5/6).

Watt, Richard J. (2005). Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bulletin of the World Health Organization; 83:711-718.

Otros:

Entrevista personal. 2010. San Diego, CA, USA. Clark, Pilar. Psicóloga y Trabajadora Social Clínica.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.