Resumo
Objetivo: Analizar la validez y confiabilidad de un cuestionario para la exploración de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios cubanos. Método: La muestra quedó conformada por 1377 estudiantes. Se utilizó el análisis categórico de componentes principales, el análisis de conglomerados en dos etapas y los árboles de decisión. Resultados: Se identificaron dos factores. La primera dimensión incluyó ítems que tienen un sentido positivo y expresan un desarrollo de estos factores protectores. Esta dimensión mostró un mayor coeficiente de confiabilidad y fue capaz de explicar una mayor proporción de la varianza en los clúster identificados. La segunda dimensión agrupó aquellos ítems relacionados con un pobre desarrollo de estos factores de protección que pudieran constituir en factores de riesgo. Los ítems que mejor predicen la agrupación de los tres clúster están relacionados con la resiliencia, toma de decisiones, la autoeficacia y la autoestima. Conclusión: El instrumento desarrollado mostró su exactitud y precisión en el proceso de obtención de la información necesaria para evaluar los factores de protección de la salud mental en estudiantes universitarios cubanos.
Referências
Alarcón, R., & Rodríguez, T. C. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Psychologia: Avances de La Disciplina, 9(1), 59–69. Recuperado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/592
Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad Y Estrés, 2(1), 1–8.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: NY: W.H. Freeman & Company.
Broche-Pérez, Y., & Cruz-López, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia : Entre la razón y la emoción . Ciencia Cognitiva, 8(3), 70–72.
Campa, B. (2010). Critical Resilience, Schooling Processes, and the Academic Success of Mexican Americans in a Community College. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 32(3), 429–455. doi: 10.1177/0739986310369322
Carballo, J. L., García, O., Secades, R., Fernández, J. R., García- Cueto, E., Errasti, J. M., & Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 674–679.
Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2002). Optimism. In C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology (pp. 231–243). UK: Oxford University Press.
Connor, K. M., & Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71–82.
Cuesta, J. de P., Ruiz, J. S., Roca, M., & Noguer, I. (2016). Salud mental y salud pública en España: vigilancia epidemiológica y prevención. Psiquiatría Biológica, 23(2), 67–73. doi: 10.1016/j.psiq.2016.03.001
Darden, C. A., Ginter, E. J., & Gazda, G. M. (1996). Life skills development scale – adolescent form: The theoretical and therapeutic relevance of life–skills. Journal of Mental Health Counseling, 18, 142–163.
Fernández Castillo, E., Molerio, O., & González-Pereira, I. (2016). La educación para la salud como parte de la estrategia educativa: experiencias desde el centro de bienestar universitario. In Congreso Internacional Universidad 2016. La Habana.
Fernández-Castillo, E., Molerio, O., Herrera, L. F., Rodríguez- Martínez, Y., & Moya, T. (2016). El bienestar universitario y su compromiso con la calidad de vida de la sociedad. En VII Convención Internacional de Psicología. Hominis 2016. La Habana.
Fraley, C., & Raftery, A. E. (1998). How many clusters? Which clustering method? Answers via model-based cluster analysis. Computer Journal, 4, 578-588.
García del Castillo, J. A., & Días, P. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas. Health and Addictions, 7(2), 309–332.
García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, A., Gázquez, M., & Marzo, J. C. (2013). Emotional intelligence as an addiction prevention strategy. Addicciones, 13(2), 89–97. doi: 10.13140/RG.2.1.5130.7047
García-Soriano, G., Belloch, A., & Castañeiras, C. (2010). Áreas en las que basamos nuestra autoestima y su influencia sobre el bienestar emocional: Validación de la escala de contingencias de la autoestima para su uso en castellano. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX(1890), 5–13.
Gaxiola, J. C., González-Lugo, S., & Gaxiola-Villa, E. (2013). Autorregulación , Resiliencia y Metas Educativas : Variables Protectoras del Rendimiento Académico de Bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 241–252.
Giménez, M., Vázquez Valverde, C., & Hervás Torres, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society & Education, 2(2), 97–116. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3445211&info=resumen&idioma=ENG
González- Ramírez, M. T., & Landero, R. (2015). Propiedades Psicométricas de la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) en una muestra de estudiantes. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1469–1480.
Grau, R. (2016a). Bayesian Information Criterion in two step clustering. Santa Clara.
Grau, R. (2016b). Matrices de confusión y curvas ROC. Santa Clara.
Grotberg, E. (2003). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Guerra, N. G., & Bradshaw, C. P. (2008). Linking the prevention of problem behaviors and positive youth development: Core competencies for positive youth development and risk prevention. In N. G. Guerra & C. P. Bradshaw (Eds.), Core competencies to prevent prob-lem behaviors and promote positive youth development. New (pp. 1–17). http://doi.org/10.1002/cd
Londoño, C., & Valencia, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 155–162.
Maercker, A., Chi, X., Gao, Z., Kochetkov, Y., Lu, S., Sang, Z., … Margraf, J. (2015). Personal value orientations as mediated predictors of mental health : A three-culture study of Chinese , Russian , and German university students. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 8–17. doi: 10.1016/j.ijchp.2014.06.001
Martínez, M., Buelga, S., & Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
Miranda-Zapata, E., Riquelme-Mella, E., Cifuentes-Cid, H., & Riquelme-Bravo, P. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de habilidades sociales en universitarios chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 73–82. doi: 10.1016/S0120-0534(14)70010-X
Molerio, O., Pedraza, L., & Herrera, L. F. (2015). Universidades por la salud: experiencias desde la implementación de un centro de bienestar universitario. Congreso Universidad, IV(1), 45–57.
Montero, I., & León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.
Neath, A. A., & Cavanaugh, J. E. (2012). The Bayesian information criterion: background, derivation, and applications. WIREs Comp Stat, 4, 199–203.
Oliva, A. (2007a). Adolescencia en positivo. Apuntes de Psicología, 25(3), 235–237.
Oliva, A. (2007b). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239–254.
Oliva, A., Delgado, I., Pacheco, R., & Muñoz, L. (2011). Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Un estudio en centros docentes andaluces. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
Oliva, A., Hernando, A., Antolín-Suárez, L., & Pascual, D. (2011). Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
Oliva, A., Ríos, M., Antolín-Suárez, L., Parra, A., Hernando, A., & Pertegal, M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia Y Aprendizaje, 32(2), 223–234. doi: 10.1174/021037010791114562
OMS. (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra: Autor.
Parra, Á., Oliva, A., & Antolín, L. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles Del Psicólogo, 30(3), 182–183.
Pascucci, M. (2015). Los jóvenes universitarios y el ocio. European Scientific Journal, 11(10). Recuperado de: http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5551
Quiceno, J. M., Alpi, S. V., & González, C. (2014). Influencia de los factores salutogénicos y patogénicos sobre la calidad de vida de adolecentes colombianos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIII, 81–93.
Roncero, C. (2015). La validación de instrumentos psicométricos : un asunto capital en la salud mental. Salud Mental, 38(4), 235–236. doi: 10.1177/1087054714529819
Rosenberg, M. (1965). Society and Adolescent self–image. Princeton: University Press.
Saavedra, N., Berenzon, S., & Galván, J. (2016). Atención Primaria Salud mental y atención primaria en México. Posibilidades y retos. Atención Primaria, 48(4), 258–264. doi: 10.1016/j.aprim.2015.05.005
Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170–180. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/27261
Salazar, C., Varela, M. T., Tovar, J. R., & Cáceres, D. E. (2006). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo y de protección para el cosnumo de drogas en jóvenes universiatrios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 19-30.
Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguising optimism from neuroticism (and trait anxiety, self mastery and self esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063–1078.
SPSS Inc. (2007). Categorical Principal Components Analysis (CATPCA). In SPSS Categories 17.0 (p. 35).
Suárez, L. A., Oliva, A., Pertega, M. A., & López, A. M. (2009). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153–159.
Tversky, A., & Kahneman, D. (1981). The Framing of Decisions and the Psychology of Choice. Science, 211, 453–458.
Vera-Villarroel, P., Córdova-Rubio, N., & Celis-Atenas, K. (2009). Optimismo Versus Autoestima: Implicancia para la psicología clínica y psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII, 21–30.