Agronomía Costarricense ISSN Impreso: 0377-9424 ISSN electrónico: 2215-2202

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/oai
Retos para la agricultura en Costa Rica
PDF

Palabras clave

Agriculture
challenges
modernization
self-sufficiency
leadership
Agricultura
retos
modernización
autosuficiencia
liderazgo

Cómo citar

Arias, O. (2005). Retos para la agricultura en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 29(2), 157–166. https://doi.org/10.15517/rac.v29i2.60095

Resumen

Retos para la agricultura en Costa Rica es un análisis crítico del desarrollo agrícola de Costa Rica de los últimos 25 años. La diversificación agrícola que promovió Costa Rica en la década de los ochenta, permitió ampliar la oferta exportable y reducir la vulnerabilidad de la dependencia económica de productos tradicionales, como café y banano. Los retos de la economía global y el establecimiento de tratados comerciales con muchos países, hacen necesario que el país promueva en el sector agrícola la exportación con mayor valor agregado, para lo cual es necesario una modernización y recon versión productiva, ya que el modelo actual está agotado. Debemos mejorar sustancialmente los bienes y servicios que ofrecemos; para este propósito, algunos aspectos como la imagen de marca del país con tradición democrática, respeto a los derechos laborales, así como las buenas prácticas de manejo ambiental, deben publicitarse. Como una herramienta clave para la incorporación de mayor valor agregado a nuestra producción agrícola, debemos promover la inversión en investigación y desarrollo, que históricamente ha sido escasa (0,4% del PIB). En vista de que el Estado Costarricense ha demostrado una incapacidad crónica para impulsar la ciencia y la tecnología como una herramienta para nuestro desarrollo, se propone un estímulo a la inversión privada y el fortalecimiento de una alianza con el Estado y las universidades. Se analiza la conveniencia del fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria y de que las empresas pequeñas y medianas jueguen un papel más activo en la agro-exportación. Respecto a los tratados comerciales que se han venido negociando, se considera la conveniencia para el país, ya que son instrumentos para integrar nuestro quehacer económico a nivel mundial, y nuestro deber es el de luchar para que el sector agropecuario tenga oportunidad de subsistir competitivamente según esas nuevas reglas y oportunidades. Se comenta en diferentes apartados del artículo la falta de liderazgo político que ha tenido el sector agropecuario en los últimos 20 años, y que ha repercutido negativamente en la elaboración de planes congruentes con objetivos y metas claras de mediano y largo plazo, y del compromiso para resolver las limitantes. Se concluye que Costa Rica no puede ni debe relegar la agricultura a un segundo plano.

https://doi.org/10.15517/rac.v29i2.60095
PDF

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Agronomía Costarricense

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.