Situación económica de la producción de bovinos de carne en el estado de Chihuahua, México.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v25i1.14213Palabras clave:
vaca-becerro, tamaño de hato, carne de res, becerros al destete.Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la situación microeconómica de Unidades Representativas de Producción (URP) del sistema de producción vaca-becerro en el estado de Chihuahua, México. Se analizaron cuatro escalas de producción (20, 40, 200 y 500 vientres en edad productiva) en cuatro regiones del estado de Chihuahua, México. Con la metodología de panel se obtuvieron costos e ingresos en 2009, con la participación de cinco a diez productores por panel. Se utilizó el modelo de simulación económica MEXSIM de la Universidad de Texas A&M, adaptado para México por la Red Nacional de Investigación en Política Pública. La viabilidad económica medida a través de la probabilidad de obtener reservas finales de efectivo negativas y perder capital, fue buena para CHBC20, CHBC200 y CHBC500 y moderada para CHBC40. La utilidad neta más baja por vientre fue para CHBC40 ($ 27,76 dólares) y la más alta para CHBC20 ($ 403,42 dólares). La relación beneficio-costo fue de 2,16 y 1,78 para CHBC500 y CHBC200, respectivamente. Todas las URP obtuvieron el ingreso neto suficiente para cubrir sus gastos familiares, excepto CHBC20 que generó 70%. Las URP con mayor escala fueron más rentables que las pequeñas y todas trabajaron sobre su punto de equilibrio. El margen de ganancia fue mayor cuanto más grande fue la escala de producción, con lo que se mostró evidencia de economía de escala.Descargas
Citas
Aksoy, A., M. Kulekci, y T. Erem. 2009. An econometric analysis for future of cattle. A case study in Erzurum, Turkey. Journal of Animal and Veterinary Advances 8(2):348-349.
Banco Mundial. 2007. Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo. http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-1192111580172/FINAL_WDR-OVSpanish-text_9.26.07.pdf (Consultado 5 agosto 2011).
Chauvet, M. 1997. La ganadería mexicana frente al fin de siglo. Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.
Delgado, C., C. Narrod, y M. Tiongco. 2008. Determinants and implications of the growing scale of livestock farms in four fast-growing developing countries. Research Report 157. IFPRI, Washington, D.C., USA.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2009. El estado mundial de la agricultura y la alimentación: la ganadería, a examen. Viale delle Terme di Caracalla. 0013 Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/012/i0680s/i0680s00.htm (Consultado 11 marzo 2011).
FAO. 2013. Ganadería primaria. http://faostat3.fao.org/
faostat-gateway/go/to/download/Q/QL/E. (Consultado 25 nov. 2013)
Hamilton, T. 2006. Factsheet. Beef bull fertility. No. 89-087.
Ween’s printer for Ontario. Canadá.
Osuna, S. 2003. La problemática de la ganadería en México.
En: IX Encuentro Nacional de Legisladores del sector Agropecuario de México. Nuestro Congreso. Órgano Informativo del Congreso del Estado de Sinaloa. p. 86-90.
Richardson, J., J. Outlaw, G. Knapek, J. Raulston, D.
Herbst, H. Anderson, S. Bryant, y P. Zimmer. 2011. Representative farms economic outlook for the January 2011. FAPRI/AFPC Baseline, USA.
Rodríguez, C. 2008. Suplementación práctica de ganado
bovino en pastoreo. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Facultad de Zootecnia y Ecología. Secretaría de extensión y Difusión. Manual técnico No. 8. México
Sartwelle, J.D., J.L. Outlaw, y J.W. Richardson. 1986. Financial impacts of regional differences in beef cattle operations. Selected paper prepared for presentation at the Southern Agricultural Economics Association Annual Meetings, Orlando, Florida, USA.
SIAP (Sistema de información agropecuaria). 2013.
Mercados nacionales e internacionales. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=333 (Consultado 26 sep. 2013).
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Compendio de estadísticas ambientales. SAGARPA. Comité Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostadero (Cotecoca). Junio 2009. http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServlet77fe.html (Consultado 20 enero 2011).
SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de
Mercados). 2013. Mercados del exterior. http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo (Consultado 6 sep. 2013).
Tinoco, R., D. Martínez, R. García, G. Hernández, y S. Mora.
Aplicación de un sistema de demanda casi ideal (AIDS) a cortes de carnes de bovino, porcino, pollo, huevo y tortilla en el periodo de 1995-2008. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias (2)1:39-51.
Urs, P., y J. Workman. 1997. Comparative profitability of
cattle and wildlife ranches in semi-arid Zimbabwe. Journal of Arid Enviroments 35:171-187.
United States Department of Agriculture. 2007. Census of
agriculture. United States summary and state data. Volume 1. Geographic Area Series. Part 51. AC-07-A-51. Updated December 2009. USA
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).