Introducción y comercialización de los cultivos precolombinos en la sociedad occidental.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v10i2.17990Resumen
A partir del descubrimiento de América en 1492, se inicia un movimiento de cultivos producidos en estas tierras hacia el Occidente. En el presente escrito, se citan algunos de los cultivos iniciales con que se tuvo contacto, la ruta de propagación que siguieron y generalidades de sus usos originales. Se hace especial mención al siglo XVI, ya que en este siglo se dio el mayor movimiento de los cultivos precolombinos. Se incluye información fechada de los cultivos de granos, frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, frutos pepos, condimentos, estimulantes o narcóticos, textiles, ornamentales, tintóreas, resinas, utensilios y medicinales.
Descargas
Citas
BLANCO, M. 1990. Raíces y Tubérculos. UNA- FAGRO. EPV. 2do. Ed. Managua, Nicaragua. 200 p.
CHANDLER, W.H. 1975. Frutales de Hoja Perenne. Ed Pueblo y Educación. La Habana. Cuba 666 p.
ENLACE, 1995. No º 48, Año 5, Septiembre. Managua, Nicaragua. 64 p.
ENRRIQUEZ, G. 1983. El cultivo del Cacao. CATIE, Departamento de Producción vegetal. Turrialba, Costa Rica. 161 p.
EPT, 1996. Libro Almanaque Escuela para todos. Editorial Escuela Para Todos. Impre. Trejos Hnos. San José Costa Rica. 176 p.
ESCORCIA, B. 1991. Cultivo del Pimiento. UNA FAGROEPV. Managua, Nicaragua. 28 p.
GAGE, T. 1947. Viajes a la Nueva España. (1625 - 1630) Ediciones XOCHILT México 496 p.
GERBI, A. 1978. La naturaleza de las Indias Nuevas de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo Fondo de Cultura Económica. México 562 p.
IICA, 1991. Cuando El Mundo se Completó. El Aporte alimentario de América al Mundo. San José Costa Rica 170 p.
MONTERRY, J. 1994. Historia del Cultivo de la Pitahaya (Hylocereus undatus) en la Meseta de los Pueblos. In Primer Encuentro Nacional del Cultivo de la Pitahaya. 23-25 de Agosto, 1994. San Marcos. pp. 8-13.
NET. 1973a. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo 11. Ed. Richard S. A. 17 ed. México 464 p.
NET. 1973b. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo 12. Ed. Richard S.A. 17 ed. México 583 p.
NRC. National Research council. 1989. Lost Crops of the Incas. Little- Known Plants of the Andes with promise for world wide Cultivation. National Academy Press. Washington D.C.USA. 415 p.
NTJ. 1973 b. Cultivos ancestrales. Nuevo Tesoro de la Juventud. Editorial W. M. Jackson, Inc. Impresora y Editorial Mexicana. S. A. de C. V. México. 352 p.
PY, C. 1968. La Piña. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Ed Revolucionaria. La habana. 267p.
ROBLES, S.R. 1980. Producción de oleaginosas y Textiles. Ed Limusa. México , 675 p.
RODRÍGUEZ, A. 1994. El cultivo de la pitahaya (Hilocereus andatus Haworth) Britt & Rose en México. Primer Encuentro nacional del cultivo de la pitahaya. 23-25 Agosto, 1994. San marcos pp. 43-58.
SALTER, E.A. 1956. De la Flora Nicaragüense. Arboles y Arbustos más notables, el uso de sus maderas y otros productos, con algunas notas culturales y estadísticas. Imprenta La Salle. Bluefields, Nicaragua. 121 p.
SEGGIARO, L. 1971. Medicina indígena de América, Editorial Universitaria de Buenos Aires 2da. Ed. Buenos Aires, Argentina. 79 p.
SIMMONDS, N.W. 1979. Evolution of crop plants. Edimburgh. School of agriculture. Longman Group Limited. London. Great Britain. 339 p.
ULLOA, DE A. 1944. Noticias Americanas. Editorial Nova. Buenos Aires, Argentina. 324 p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).