Manejo de la mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris (Frank)) en el cultivo del frijol comun (Phaseolus vulgaris L).
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v10i1.19462Resumen
En Panamá, República Dominicana y Costa Rica, se efectuaron diversos estudios sobre manejo de la mustia hilachosa que involucraron variabilidad genética del patógeno, tolerancia varietal del frijol, combate químico y densidades de siembra. En Panamá se aumentaron los rendimientos con base en adiciones de Benomyl y mayor densidad de siembra. En República Dominicana se detectaron los grupos AG-4, AG-2-2 YAG-1-b de Rhizoctonia . Se observaron varios genotipos de frijol así como poblaciones provenientes del cruce JB X MUS -4, con tolerancia a la mustia hilachosa. En Costa Rica se detectó entre un 20 y un 40 % de severidad de la mustia hilachosa. Las cobenturas y la adición de agroquimicos mejoraron los rendimientos del frijol.
Descargas
Citas
ACOSTA, M.A. 1989. Manejo integrado de la mustia hilachosa causada por Thanatephorus cucumeris de (Frank) Donk en el frijol común (Phaseolus vulgaris L). In: Ciencias Agropecuaria. IDIAP. Panamá.143.159 pp.
ACOSTA, M.A. 1984. La mustia hilachosa y su control. In: primer curso de capacitación, investigación y producción de frijol poroto. Panamá.IDIAP-CIAT. PP. 80-84.
ACOSTA, M.A. 1988. Manejo integrado de la mustia hilachosa causada por Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk en el frijol común Phaseolus vulgaris L. Tesis MSC. Bogotá, Universidad de Colombia. 120 p.
CARDOSO, J.E. 1980.Efecto de tres fungicidas en el control de la mustia en Acre. Empresa brasileira de pesquisa agropecuaria. Comunicado técnico Nº. 134 p.
CARDOSO, J.E.; OLIVERA, E.B. 1982. Control de la mustia hilachosa mediante fungicidas. Pesquisa agropecuaria brasileira 17(2): 1811-1813.
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1984. Resistencia a enfermedades fungosas. In: programas de frijol. Informe Anual. Cali, Colombia. pp. 28-29.
CORREA, V.J.R. 1982. Control de la mustia hilachosa en la Región Transama-zónica. Empresa brasileira de pesquisa agropecuaria. Comunicado técnico Nº. 28 p.
GALINDO, J.J. 1981. Epidemiología y control de la mustia
hilachosa del frijol en Costa Rica. Tesis Ph.D. Ithaca, N.Y., Universidad de Cornel, 141 p.
GALINDO, J.J. 1983. Efecto de cobertura del suelo en la mustia hilachosa del frijol en Costa Rica. Phytopathology 73(4) 610-615.
GALINDO,J.J. 1994. Incidencia de la mustia hilachosa en el sistema de “frijol tapado” en Costa Rica. In: Los sistemas de siembra con cobertura. CATIE. Turrialba. Costa Rica 109-115 pp.
GALVEZ, E.G.; GALINDO, P. CASTAÑO, M. 1979. Web blight. In: HF Schuwartz, G.E. Gálvez, Eds. Bean production problems: Disease, Insect, Soil and Climatic constraints of Phaseolus vulgaris L. CIAT, Cali, Colombia. 101 p.
GALVEZ, G.; GALINDO, J.J.; CASTAÑO, M. 1982. La mustia hilachosa y su control. Guía de estudio. CIAT, Cali, Colombia. 20p.
HUERTAS, G.; FRÍAS, G.; ESCALANTE, R. 1982. Efecto de las prácticas culturales en el desarrollo de la mustia hilachosa. Sociedad mejicana de fitopatología. El Vector 3(2): 38.
MORA, B. 1987. Manejo integrado de la mustia hilachosa en Costa Rica. Seminario Interno. CIAT, Cali, Colombia. 10p.
PRABHU, A.S. 1983. La mustia hilachosa del frijol. Epidemiología y aplicación de fungicidas. Pesquisa agropecuaria brasileira 18(12): 1323-1332.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).