Efectos del control del picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el plátano.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v27i2.20552Palabras clave:
Beauveria bassiana, Cosmopolites sordidus, captura masiva, Musa sp.Resumen
El objetivo del estudio fue comprobar el efecto en el plátano de las capturas masivas de adultos con feromonas y de la aplicación de hongos entomopatógenos sobre Cosmopolites sordidus. La investigación se realizó en el Carmen, Manabí, Ecuador, de diciembre 2013 a octubre 2014 en una parcela de nueva plantación de plátano Barraganete y se valoró el efecto de la eliminación de restos vegetales de las parcelas. El diseño experimental fue al azar con tres repeticiones. En laboratorio se comprobó la infectividad de la cepa de Beauveria bassiana sobre adultos del picudo negro y del picudo café (Metamasius hemipterus) (92,80 y 100% en M. hemipterus frente a 46,70 y 16,20% en C. sordidus). Las capturas de adultos fueron continuas a lo largo del ensayo, con una media de 0,37 adultos/trampa/día. Los datos agronómicos indicaron una diferencia positiva y significativa (análisis de la varianza) de los tratamientos frente al control en el perímetro del pseudotallo (F de 4,982) y en el peso de los racimos entre las parcelas limpias con feromonas y con hongos limpias frente al control (F= 3,994). Al comparar los tratamientos el peso del racimo y la longitud de los dedos fueron significativamente mayores en las parcelas de feromonas frente a las de hongos (F = 4,508). Las capturas de adultos con feromonas no estuvieron condicionadas por la limpieza de las parcelas, aunque esta sí incidió en la altura de las plantas (F= 4,245).
Descargas
Citas
Abera-Kalibata, A.M., A. Hasyim, C.S. Gold, and R. Van Driesche. 2006. Field surveys in Indonesia for natural enemies of the banana weevil, Cosmopolites sordidus (Germar). Biol. Control 37:16-24.
Aguilar, C.H., F. Lasalita-Zapico, J. Namocatcat, A. Fortich and R.M. Bojadores. 2014. Farmers’ perceptions about banana insect pests and integrated pest
management (IPM) systems in SocSarGen, Mindanao, Philippines.
IPCBEE 63(5):22-27.
Akello, J., T. Dubois, D. Coyne, and S. Kyanamywa. 2008 Endophytic Beauveria bassiana in banana (Musa spp.) reduces banana weevil (Cosmopolites sordidus) fitness and damage. Crop Protection 27:1437-1441.
Armendáriz, I., P.A. Landázuri, y S. Ulloa. 2014. Buenas prácticas para el control del picudo del plátano en Ecuador. ESPE. http://giat.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2014/06/Picudo-del-pl%C3%A1tano2014.pdf. (consultado 12 dic. 2014).
Armijos, F. 2008. Principales tecnologías generadas para el manejo del cultivo de banano, plátano y otras musáceas. Programa Nacional de Banano, Plátano y otras Musáceas. Boletín Técnico no. 131. INIAP, Guayaquil, ECU.
De Graaf, J.P., A.T.S. Govender, Schoeman, and A. Viljoen. 2005. Efficacy of pseudostem and pheromone seasonal trapping of the banana weevil Cosmopolites sordidus in South Africa. Int. J. Pest. Manag. 51:209-218.
Fancelli, M., A.B. Dias, J.I. Delalibera, S. Cerqueira de Jesus, A. Souza do Nascimento, S. De Oliveira e Silva, R. Correa Caldas, and C.A. da Silva Ledo. 2013. Beauveria bassiana strains for biological control of Cosmopolites sordidus (Germ.) (Coleoptera: Curculionidae) in plantain. BioMed Res. Int. 2013: 184756. doi:10.1155/2013/184756
Fundación PRODUCE de Guerrero, A.C. 2012. Agenda de innovación del plátano. Fundación PRODUCE de Guerrero A.C, MEX.
Gold, C.S., G.H. Kagexi, G. Night, and P.E. Ragama. 2004. The effects of banana weevil, Cosmopolites sordidus, damage on highland banana growth, yield and stand duration in Uganda. Ann. appl. Biul. 145:263-269.
Gold, C., y S. Messiaen. 2000. El picudo negro del banano: Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa. Hoja divulgativa No. 4. https://www.google.com/search?q=www.bioversity%2Fintenational.org%2Ffileadmin%2Fbioversity%2Fpublications%2Fpdfs%2F696_ES.pdf&oq=www.bioversity%2Fintenational.org%2Ffileadmin%2Fbioversity%2Fpublications%2Fpdfs%2F696_ES.pdf&aqs=chrome..69i57j69i58.999j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=El+Picudo+Negro+del+Banano:+Cosmopolites+sordidus.+Plagas+de+Musa.+Hoja+Divulgativa+No.+4.+ (consultado 12 dic. 2014).
Gold, C.S., J.E. Pena, and E.B. Karamura. 2001. Biology and integrated pest management for the banana weevil Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae). Integrated Pest. Manag. Rev. 6:79-155.
Gold, C.S., P.E. Ragama, R. Coe, and N.D.T.M. Rukazambuga. 2005. Selection of assessment methods for evaluating banana weevil Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae) damage on highland cooking banana (Musa spp., genome group AAA-EA). B. Entomol. Res. 95:115-123.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). 2011. Datos estadísticos agropecuarios. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/PRESENTACION_Espac.pdf (consultado 31 mar. 2015).
INIBAP (International Network for the Improvement of Banano and Plantain). 1998. Producción del banano orgánico y/o ambientalmente amigable. En: F.E. Rosales, et al., editores, Memorias del taller internacional realizado en la EARTH 27-29 de julio de 1998. Centro Editorial Srl, San Pedro Sula, HON. p. 1-264.
Jiménez, J.A. J.C. López, y A. Soto. 2012. Patogenicidad de dos nematodos entomopatógenos sobre Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera: Curculionidae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas 16(2):87-97.
Lopes, R.B., Laumann, R.A., Moore, D., Oliveira, M.W.M. and Faria, M. 2014. Combination of the fungus Beauveria bassiana and pheromone in an attract-and-kill strategy against the banana weevil, Cosmopolites sordidus. Entomologia Experimentalis et Applicata 151:75-85. doi: 10.1111/eea.12171
MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). 2015. Provincia de Manabí-Mapa de suelos (variable taxonomía). http://geoportal.agricultura.gob.ec/mapas/manabi/mapa_suelos_taxonomia_manabi.pdf (consultado 9 jul. 2015).
Masanza, M., C.S. Gold, and A. Van Huis. 2005. Distribution, timing of attack, and oviposition of the banana weevil, Cosmopolites sordidus, on banana crop residues in Uganda. Entomol. Exp. Appl. 117:119-126.
Muñoz-Ruiz, C. 2007. Fluctuación poblacional del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) del plátano (Musa AAB) en San Carlos, Costa Rica. Tecnología en Marcha 20:24-41.
Quijije, R. 2003. Desarrollo de tecnologías limpias para el manejo del picudo negro (Cosmopolites sordidus), en plátano. Tesis, Universidad de Guayaquil, ECU.
Rhino, B., M. Dorel, P. Tixier, and J.M. Rise. 2010. Effect of fallows on population dynamics of Cosmopolites sordidus: toward integrated management of banana fields with pheromone mass trapping. Agric. For. Entomol. 12:195-202.
ScyllAgro. 2015. Fiche des données de sécurité. http://coopagri-noumea-nc.net/pdfcoop/charencon%20du%20bananier%20nc.pdf (consultado 4 jul. 2015).
Shapiro, S., and M.B. Wilk. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika 52: 591-611.
Traore, L., C.S. Gold, J.G. Pilon, and G. Boivin. 1993. Effects of temperature on embryonic development of banana weevil, Cosmopolites sordidus Germar. Afr. Crop Sci. J. 1:111-116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).