Incorporación de la proteína del suero lácteo en un queso fresco.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v27i1.21878Palabras clave:
análisis sensorial, productos lácteos, utilización de subproductos.Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de proteína de suero (PS) en un queso fresco. Se obtuvo el rendimiento, composición química proximal, contenido de triptófano, propiedades de textura y agrado sensorial de consumidores. El estudio se realizó en una quesería del cantón de San Carlos, Costa Rica, durante el año 2011. La proteína recuperada del suero se incorporó en el proceso de elaboración del queso previo de agregar el cuajo microbiano, y se evaluaron cuatro niveles de adición, incluido un control. Los quesos suplementados presentaron un agrado entre 6,8 y 7,1. Los productos con adición de 75 y 120 g de PS/kg leche no mostraron diferencias significativas respecto al queso sin suplementar; en tanto que, el agrado del queso con 150 g PS/kg leche fue menor al presentado por control (p<0,05). Un análisis de conglomerados indicó la existencia de dos grupos de consumidores: uno, formado por el 65% de los panelistas, donde el agrado no fue afectado por la proteína suplementada, y otro donde la adición de proteína de suero afectó negativamente esta valoración. La incorporación de proteína de suero en el queso produjo un aumento significativo en el rendimiento y en la relación proteína/agua y una reducción en su contenido de grasa (p<0,05). Sin embargo, hubo cambios en la estructura del queso que provocaron la disminución de algunas propiedades de textura y generaron cambios en sus propiedades sensoriales que redujeron el agrado del producto en un grupo representativo de consumidores.Descargas
Citas
AOAC (Association of Official Analytical Chemist). 2005. Official methods of analysis. 18 ed. AOAC International, Gaithersburg, MD, USA.
APHA (American Public Health Association). 2004. Standard methods for the examination of dairy products. 17 ed. American Public Health Association, WA, USA.
Baldwin, K., R. Baer, J. Parsons, S. Seas, K. Spurgeon, and G. Torrey. 1986. Evaluation of yield and quality of Cheddar cheese manufactured from milk with added whey protein concentrate. J. Dairy Sci. 69:2543-2550.
Barrantes, E. 1999. Evolución de la industria quesera en Centroamérica. En: Memorias XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales 1999, San José, Costa Rica. 19-23 Jul. 1999. p. 545-553.
Barrientos, O., y L. Villegas. 2010. Sector agropecuario. Cadena productiva de leche. Políticas y acciones. MAG y SEPSA, CRC.
Brenes, L. 2008. Evaluación del concepto y estudio de la aceptación de un producto a base de café variedad Coffea arabica L. empacado para infusión en bolsitas “tipo té”. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, San José, CRC.
Brockhoff, P., and P. Schlich. 1998. Handling replications in discrimination tests. Food Qual. Prefer. 9:303-312.
Cardello, A.V., and H.G. Schutz. 2006. Sensory and consumer sciences laboratory, supporting sciences and technology. In: Y.H. Hui, editor, Handbook of food science, technology, and engineering, vol 2. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA. p. 56-1–56-13.
Chacón-Villalobos, A., y M. Pineda-Castro. 2009. Características químicas, físicas y sensoriales de un queso de cabra adaptado del tipo “Crottin de Chavignol”. Agron. Mesoam. 20:297-309.
Dufour, E., M. Devaux, P. Fortier, and S. Herbert. 2001. Delineation of the structure of soft cheeses at the molecular level by fluorescence spectroscopy-relationship with texture. Int. Dairy J. 11:465-473.
Foegeding, E., J. Brown, M. Drake, and C. Daubert. 2003. Sensory and mechanical aspects of cheese texture. Int. Dairy J. 13:585-591.
Fox, P., T. Guinee, T. Cogan, and P. McSweeney. 2000. Fundamentals of cheese science. Aspen Publisher, MD, USA.
González, M. 2012. Situación actual y perspectivas del sector lácteo costarricense. Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche. En: Memorias Congreso Nacional Lechero 2012. 21-22 nov. 2012. San Carlos, CRC.
Gunasekaran, S., and M. Mehmet. 2003. Cheese rheology and texture. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA.
Hinrichs, J. 2001. Incorporation of whey proteins in cheese. Int. Dairy J. 11:495-503.
Hinrichs, J. 2004. Mediterranean milk and milk products. Eur. J. Nutr. 43:12-17.
Koutinas, A., H. Papapostolou, D. Dimitrellou, N. Kopsahelis, E. Katechaki, A. Bekatorou, and L. A. Bosnea, 2009. Whey valorisation: A complete and novel technology development for dairy industry starter culture production. Bioresour. Technol. 100:3734-3739.
Inda, A. 2000. Optimización del rendimiento y aseguramiento de la inocuidad en la industria de quesería. OEA y GTZ, MEX.
Law, B., and A.Y. Tamine. 2010. Technology of cheese making. 2nd ed. Willey Blackwell, Oxford, GBR.
Lawless, H.T., and H. Heymann. 2010. Sensory evaluation of food. Principles and practices. 2nd ed. Springer, NY, USA.
Lo, C., and E. Bastian. 1998. Incorporation of native and denatured whey proteins into cheese curd for manufacture of reduced fat, Havarti-type cheese. J. Dairy Sci. 81:16-24.
Lobato-Calleros C., J. Reyes-Hernández, C. Beristain, Y. Hornelas-Uribe, J. Sánchez-García, and E. Vernon- Carter. 2007. Microstructure and texture of white fresh cheese made with canola oil and whey protein concentrate in partial or total replacement of milk fat. Food Res. Intl. 40:529-537.
López-Fadiño, R. 2006. High pressure-induced changes in milk proteins and possible applications in dairy technology. Int. Dairy J. 16:1119-1131.
Mandal, S., M. Puniya, K.P.S. Sangu, S. Singh, R. Sing, and A. Kumar. 2012. Dairy by-products: wastes or resources? In: M. Chandrasekaran, editor, Valorization of food processing by-products. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA. p. 617-648.
Meilgaard, M., G. Vance, and B. Thomas. 2006. Sensory evaluation techniques. 4 ed. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA. McSweeney, P.L.H. 2007. Cheese problems solved. Woodhead, GBR.
Muthukumarappan, K., and C. Karunanithy. 2011. Texture. In: L. Nollet, and F. Toldrá, editors, Sensory analysis of foods of animal origin. Milk and dairy foods. CRC Press, FL, USA. p. 341-350.
Neter, J., W. Wasserman, and M.H. Kutner. 1990. Applied linear statistical models: regression, analysis of variance and experimental design. 3rd ed. McGraw-Hill, NY, USA.
Salazar, D. 2012. Estudio del efecto de la incorporación de concentrados de proteínas del suero de quesería en la elaboración de queso fresco con reducido contenido de grasa, para promover un mayor aprovechamiento
del suero generado en las queserías del cantón Pillaro, Provincia de Tungurahua. Tesis MSc., Universidad Técnica de Ambato, Ambato, ECU.
Salvador, M. 2001. Análisis de conglomerados o cluster. http://www.5campus.org/leccion/cluster (consultado 1 abril 2014).
Smithers, G. 2008. Whey and whey proteins -From ‘gutter to gold’. Int. Dairy J. 18:695-704.
Steffl, A., R. Schreiber, M. Hafenmair, and H-G. Kessler. 1999. Influence of whey protein aggregates on the renneting properties of milk. Int. Dairy J. 9:403-404.
Stone, H., and J. Sidel. 2004. Sensory evaluation practices. 3 ed. Elsevier, CA, USA.
Walstra, P., J. Wouters, and T. Geurts. 2006. Dairy science and technology. 2nd ed. CRC Press, Boca Ratón, FL, USA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).