Parámetros de producción y calidad de los cultivares de banano FHIA-17, FHIA-25 y Yangambi
DOI:
https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.21902Palabras clave:
características de pulpa de banano, caracterización de bananos, banano de altura.Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar indicadores de crecimiento, desarrollo, características de los frutos y propiedades organolépticas de los cultivares de banano FHIA-25, FHIA-17 y Yangambi. Se establecieron parcelas en cinco fincas en el cantón de Turrialba, Costa Rica, durante los años 2013 y 2014. Cada parcela se conformó por treinta plantas por cada material. En el análisis de las frutas y las propiedades organolépticas se incluyó a los cultivares Coco y el Congo que tienen importancia local. En los resultados, el FHIA-25 mostró vigor y resistencia a la Sigatoka negra, tuvo mayor número de manos (13,8) y mayor peso de la fruta con más de 47 kg de peso. El mayor valor de grados brix se obtuvo con el Gros Michel, material que se usó como referencia y que es el que tradicionalmente se cultiva en la zona; el FHIA-25 aunque mostró un gran desempeño agronómico, los grados brix apenas alcanzaron un valor de 17 en el punto máximo de maduración. Sobre los gustos y preferencia de los consumidores para el caso del FHIA-17, un 37% de los entrevistados opinó respecto a su sabor como bueno, la preferencia por Gros Michel fue siempre superior, de ahí que se realizan este tipo de análisis para buscar nuevas alternativas y no solo depender de los cultivares de este subgrupo para satisfacer la demanda por esta fruta tanto para el consumo fresco como para la industria.
Descargas
Citas
Arias, P., L. Pascal, C. Dankers, y P. Pilkauskas. 2002. La economía mundial del banano. http://www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s04.htm (consultado 22 jun. 2015).
Brenes, S., y A. Tapia. 2010. Ciclo productivo y parámetros de producción de tres cultivares de banano (Musa AAA, cvs. Coco, Gran Enano y Williams) sembrados en un gradiente altitudinal. En: Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), editor, Memorias XIX Reunión Internacional ACORBAT 2010. Acorbat Internacional: AUGURA, Medellín, COL. p. 297-309.
Calvo, C., y E. Bolaños. 2001. Comparación de tres métodos de deshoja en banano (Musa AAA): su efecto sobre el combate de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet)y sobre la calidad de la fruta. Rev. Corbana 27(54):1-12.
Campos, V., y S. Brenes. 2015. Efectos de las prácticas de eliminar la mano falsa, el número de ejes presentes y el embolse sobre el desarrollo y calidad del fruto del banano de altura del cultivar “Coco” (Musa AAA, subgrupo Gros Michel) producido en la zona de Turrialba, Costa Rica. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, Turrialba, CRC.
Carranza, C., F. Cruz, G. Cayón, y H. Arguello. 2011. Evaluación de materiales promisorios de plátano y banano en el municipio de Bituima (Cundinamarca). Rev. Col. Cienc. Hort. 5:34-43. doi:10.17584/rcch.2011v5i1.1251
Ciro, V., M.L. Montoya, y L. Millán. 2005. Caracterización de propiedades mecánicas del banano (Cavendish Valery). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 58:2975-2988.
Coto, J., y J.F. Aguilar. 2004. Evaluación de la reacción a Sigatoka negra y del comportamiento morfológico, fenológico, y agronómico de los híbridos (AAAA) de banano FHIA-17, FHIA-23 y SH-3450. En: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, programa de banano y plátano, editor, Informe técnico 2003: Programa de Banano y Plátano. FHIA, La Lima Cortes, HON.
Cheirsilp, B., and K. Umsakul. 2008. Processing of banana-based wine product using pectinase and alpha-amylase. Food Proc. Eng. 31:78-90. doi:10.1111/j.1745-4530.2007.00152.x
Deras, M. 2012. Caracterización postcosecha de híbridos de banano FHIA-17 y FHIA-23 en condiciones de asocio con café, La Fe, Llama, Sta. Bárbara, Ciclo I 2012. Bananos en asocio con árboles en América latina y el Caribe. http://agroforestbanana.org/noticias/ver/8 (consultado 3 abr. 2015).
Dazie, B.K., y J.E. Orchard. s.f. Evaluación rutinaria postcosecha de híbridos de bananos y plátanos: criterios y métodos. Guías técnicas Inibap. http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Routine_post-harvest_screening_of_banana_plantain_hybrids__Criteria_and_methods_235_ES.pdf (consultado 3 abr. 2015).
Dzomeku, B.M., B. Banful, A.A. Ankoma, D. Yeboah, y S.K. Darkey. 2000. Evaluaciones multisitio de híbridos de FHIA en Ghana. Infomusa 9(1):20-22.
Martínez, G. 2009. Situación nacional de las musáceas: Breve análisis. Prod. Agropecu. 2(1):31-44.
Martínez, A.M., y D.G. Cayón. 2011. Dinámica del crecimiento del banano (Musa AAA, Simmons cvs. Gran Enano y Valery). Rev. Fac. Nac. Agr. Medellín 64:6055-6064.
Molina, A. 2013. El papel de las variedades FHIA en la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de los pequeños agricultores frente a las muchas limitaciones bióticas de la producción en Asia. En: R. Swennen, editor, EARTH International Banana Congress: Sustainable Banana Production. Las Mercedes, Guácimo, CRC. p. 19.
Pérez, L. 2004. Marchitamiento por Fusarium (Mal de Panamá) en bananos: una revisión actualizada del conocimiento presente sobre su agente causal. Fitosanidad 8(4):27-38.
Piña, G., G. Laborem, J. Surga, C. Marín, L. Rangel, M. Espinosa, y A. Delgado. 2006. Atributos de calidad en frutos de híbridos FHIA (Musa) para tres ciclos de cosecha. Rev. Fac. Agron. 23(4):1-14.
Pocasangre, L.E, y L. Pérez. 2009. Impacto potencial de la entrada de Raza Tropical 4 del mal de Panamá (Fusarium oxysporum f.sp. cubense) en la industria bananera y platanera de América Latina y el Caribe. Biodiversity International. http://www.ica.gov.co/Alertas-Fitosanitarias/Archivos/Documento-saf.aspx (consultado 29 jun. 2015).
Ramírez, C. 2010. Ubicación geográfica y evaluación de la calidad de fruta de banano de altura que se produce en el cantón de Turrialba, Costa Rica. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, Turrialba, CRC.
Rowe, P. 2000. Informe de mejoramiento de banano y plátano: Programa de banano y plátano. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima, Cortez, HON.
Self, G. 2000. Trabajos de procesamiento con los plátanos híbridos tetraploides FHIA-20 y FHIA-21. En: Fundación Hondureña de Investigación (FHIA), editor, Programa de banano y plátano. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, La Lima, Cortez, HON. p. 20-31.
Sevilla, C. 2010. Evaluación de ocho fenotipos de banano y plátano. Universidad Nacional de Agricultura, Ciudad de Catacamas, HON.
Soto, M. 2008. Banano cultivo y comercialización. 3ª ed. [CD]. Litografía e imprenta LIL, Tibás, San José, CRC.
Vargas, A., C. Guillen, y R. Arce. 2013. Efecto del manejo de pseudotallo del banano (Musa AAA) a la cosecha sobre la planta sucesora. Agron. 21(2):19-28.
Viljoen, A. 2013. El estado actual de la investigación del Mal de Panamá en África y la importancia de los híbridos FHIA en la seguridad Alimentaria. En: R. Swennen, editor, EARTH International Banana Congress: Sustainable Banana Production. Las Mercedes, Guácimo, CRC. p. 16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).