Actividad antifúngica de Cymbopogon citratus contra Colletotrichum gloeosporioides

Autores/as

  • Alexander Francisco Pérez Cordero Universidad de Sucre
  • Leonardo Miguel Chamorro Anaya Universidad de Sucre
  • Deimer Calixto Vitola Romero Universidad de Sucre
  • Jesús María Hernández Gómez Universidad de Sucre

DOI:

https://doi.org/10.15517/ma.v28i2.23647

Palabras clave:

bioactividad, citral, ecotipo, antracnosis en ñame.

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en evaluar in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales de hojas frescas de Cymbopogon citratus (limoncillo) contra Colletotrichum gloeosporioides en ñame. El trabajo se efectuó en el departamento de Sucre, Colombia. Los aceites esenciales de C. citratus fueron recolectados en los municipios de Sincelejo, La Unión y Sampués, en septiembre y octubre de 2015. Para su extracción se utilizaron hojas frescas empleando el método hidrodestilación asistida por microondas. Se prepararon concentraciones de 5000, 8000 y 10 000 ppm de cada aceite esencial. Se utilizó un testigo absoluto, un control positivo (benomil 1 g/l) y un control negativo. La actividad inhibitoria se realizó por medio de la prueba de siembra directa en superficie en papa-dextrosa- agar y se expresó como porcentaje de índice de inhibición. La caracterización química de los aceites esenciales se realizó por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masa. Los mayores porcentajes de índice antifúngico se observaron en el limoncillo de Sincelejo a concentración de 5000, 8000 y 10 000 ppm, La Unión a 8000 y 10 000 ppm y Sampués a 10 000 ppm, con un valor del 97,77%; el efecto fue similar al observado para el control positivo con benomil 1 g/l. El principal extracto de estos aceites esenciales correspondió a citral. Los aceites esenciales obtenidos de los tres municipios mostraron actividad antifúngica contra C. gloeosporioides. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Francisco Pérez Cordero, Universidad de Sucre

Profesor titular, doctor en microbiología, jefe de la División de Investigación, Universidad de Sucre

Leonardo Miguel Chamorro Anaya, Universidad de Sucre

Biólogo, Magister en Biología

Deimer Calixto Vitola Romero, Universidad de Sucre

Biólogo

Jesús María Hernández Gómez, Universidad de Sucre

Biólogo

Citas

Aguilera, M. 2005. La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Banco de República de Colombia y Centros de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena, COL.

Aguilera, M. 2013. Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de República de Colombia y Centros de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena, COL.

Alzate, D., G. Mier, L. Afanador, D. Durango, y C. García. 2009. Evaluación de la fitotoxicidad y la actividad antifúngica contra Colletotrichum acutatum de los aceites esenciales de tomillo (Thymus vulgaris), limoncillo (Cymbopogon citratus), y sus componentes mayoritarios. Vitae 16:116-125.

Cerón, L.E., B.L. Higuera., J. Sánchez, S. Bustamante, y G. Buitrago. 2006. Crecimiento y desarrollo de Colletotrichum gloeosporioides f. alatae durante su cultivo en medios líquidos. Acta Biol. Colomb. 11:99-109.

Cuéllar, A., and R. Hussein. 2009. Evaluation of the yield and the antimicrobial activity of the essential oils from: Eucalyptus globulus, Cymbopogon citratus and Rosmarinus of cinalis in Mbarara district (Uganda). Rev. Colomb. Cienc. Anim. 1:240-249.

Duarte, N., F. Schmidt, M. Teixeira, G. Figueira, C. Delarmelina, E. Aparecida, and A. Sartoratto. 2010. Control of Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. in yellow passion fruit using Cymbopogon citratus essential oil. Braz. J. Microbiol. 41:66-73.

Gobernación de Sucre. 2008. Nuestro departamento: subregiones del departamento de Sucre. http://www.sucre.gov.co/mapas_ municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1516225 (consultado 19 nov. 2015).

Gou, Z., R. Xing, S. Liu, Z. Zhong, X. Ji, L. Wang, and P. Li. 2008. The influence of molecular weight of quaternized chitosan on antifungal activity. Carbohydrate Polymers 71:694-697. doi:d10.1016/j.carbpol.2007.06.027.

Granados, C., X. Yáñez, y G. Santefé. 2012. Evaluación de la actividad antioxidante del aceite esencial foliar de Calycolpus moritzianus y Minthostachys mollis de Norte de Santander. Bistua 10:12-23.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2014. Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones. Bogotá, COL. http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la- biodiversidad (consultado 21 dic. 2014).

Joulain, D. 1996. Investigating new essential oils: rationale, results and limitations. Perfumer & Flavorist 21:1-10.

Mendoza, D., y M. Taborda. 2010. Composición química y actividad acaricida del aceite esencial de Cymbopongon citratus Stapf contra el ácaro intradomiciliario Dermatophagoides farinae (Acari:Pyroglyphidae). Biosalud 9:21-31.

Negrelle, R.B., and E.C. Gomes. 2007. Cymbopogon citratus [DC]. Stapf: chemical composition and biological activities. Rev. Bras. Pl. Med. 9:80-92.

Osorio, J., E. Bustamante, M. Macareno, E. Hernández, y J. Beltrán. 2010. Aislamiento enzimático de protoplastos a partir de mesófilos de Dioscorea alata cultivare “Bottle Peak”. Temas Agrarios 15:58-70.

Pérez, A., J. Rojas, L. Chamorro, y K. Pérez. 2011. Evaluación in vitro de actividad inhibitoria de extractos vegetales sobre cepas de hongos del género Colletotrichum sp. Acta Agron. 60:158-164.

Pino, O., Y. Sánchez, M.M. Rojas, Y. Abreu, y T.M. Correa. 2012. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Pimpinella anisum L. Rev. Protección Veg. 27:181-187.

Pinzon, Y.A., S.L. Bustamante, y G. Buitrago. 2013. Diagnóstico molecular diferencial de Colletotrichum gloeosporioides y Fusarium oxysporum en ñame (Dioscorea sp.). Rev. Colomb. Biotecnol. 15:52-60.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2011. Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad 2011-2020. Ciudad de Panamá, PAN. http://www.pnuma.org/biodiversidad/index.php. (consultado 21 dic. 2014).

Promontes. 2003. Programa de desarrollo y paz de los Montes de María: Convenio COL.01/054. PNUD, Corporación Territorios y Universidad de Cartagena, Bogotá, COL.

R Development Core Team. 2009. R language and environment for statistical computing (version 3.1.1). R Foundation for Statistical Computing, Vienna, AUT.

RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina). 2008. Plaguicidas con prontuario. http://www.rap-al.org/articulos_files/Benomil_Enlace_81.pdf (consultado 29 abr. 2016).

Reina, Y. 2012. El cultivo del ñame en el Caribe colombiano. Documento de trabajo sobre economía regional: 168. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena, COL.

Ríos, V. 2010. Evaluación del aceite esencial y estudio de conservación en frío del Cymbopogon citratus cultivado en la región del Quindío. Rev. Invest. Univ. 20:24-28.

Rodríguez, Q., C. Ruíz, G. Arias, H. Castro, J. Martínez, y E. Stashenko. 2012. Estudio comparativo de la composición de los aceites esenciales de cuatro especies del género Cymbopogon (Poaceae) cultivadas en Colombia. Blacpma 11:77-85.

Sánchez-García, C., M. Cruz-Martín, Y. Alvarado-Capó, M. Pérez, M. Medinilla, M. Acosta-Suárez, M. Leiva-Mora, y B. Roque. 2007. Evaluación de efecto del aceite esencial de Cymbopogon nardus para el control de microorganismos contaminantes del cultivo in vitro de plantas. Biot. Veg. 7:187-190.

Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de Sucre. 2009. Informe de coyuntura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sincelejo, Sucre, COL.

Souza, T., N. Pereira, e E. Ronei. 2009. Efeito fungitóxico de óleos essenciais sobre Colletotrichum gloeosporioides, isolado do maracujazeiro amarelo. Biotemas 22:77-83.

GBIF (The Global Biodiversity Information Facility). 2014. GBIF backbone taxonomy. The global biodiversity information facility. http://www.gbif.org/species/6 (accessed 12 mar. 2015).

Tzortzakis, N., and D. Economakis. 2007. Antifungal activity of lemongrass (Cymbopogon citratus L.) essential oil against key postharvest pathogens. Innov. Food Sci. Emerg. 8:253-258.

Vásquez, D. 2012. El orégano de monte (Lippia origanoides) del Alto Patía: efecto del método de obtención de sus extractos sobre la composición y la actividad antioxidante de los mismos. Tesis MSc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., COL.

Publicado

2017-04-30

Cómo citar

Pérez Cordero, A. F., Chamorro Anaya, L. M., Vitola Romero, D. C., & Hernández Gómez, J. M. (2017). Actividad antifúngica de Cymbopogon citratus contra Colletotrichum gloeosporioides. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 465–475. https://doi.org/10.15517/ma.v28i2.23647