Evaluación de medios de cultivo, para vivero de café Coffea arabica L. variedad caturra.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v8i2.24679Resumen
Se evaluaron cinco medios de cultivo y un medio testigo, que consistió en la mezcla de suelo, cachaza y aluvión, comúnmente usada para la producción de plantas de cafetos en los viveros. El efecto en el desarrollo de los cafetos se examinó con base en la altura de las plantas, el diámetro de los tallos, número de hojas y el peso fresco y seco del follaje y de raíces. El desarrollo de los cafetos, en la mezcla a base de vermicultura, perlita y musgo, fue similar al obtenido en el medio empleado como testigo. Solo se dectectaron diferencias significativas en el diámetro de los tallos y el peso fresco del follaje. El análisis nutricional de las hojas ret1ejó diferencias significativas para contenido de K, Mg y Mn. En estos dos últimos elementos, la mezcla testigo fue significativamente inferior.
Descargas
Citas
BAUTISTA-PÉREZ, E 1988. Principales enfermedades del cafeto. Curso de técnicas modernas de manejo de cafetales. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café. PROMECAFE. Santa Tecla, El Salvador, 10 p.
CAMPOS, C.J.C. 1980. Resúmenes de investigaciones de café 1980-81. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café. Santa Tecla, El Salvador, 122 p.
CARVAJAL, J.F. 1984. Cafeto: Cultivo y fertilización. 2da ed. San José, Costa Rica, 245 p.
COSTE, R. 1975. El Café. Editorial B1ume, Barcelona, España. pp 43-47.
DEYNES-SOTO, R. 1992. Café. In: Situación y perspectivas: Empresas Agrícolas de Puerto Rico. C. Alamo (ed). Estación Experimental Agrícola, U.P.R., C.C.A., Depto. Economía Agrícola y Sociología Rural. pp. 80-100.
GONZÁLEZ, J.A. 1974. El vivero o almaciguera de Café. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (ISIC), Santa Tecla, El Salvador, pp. 1-8.
HARRER, A.E. 1983. Producción moderna del café. Compañia Editorial Continental, S.A., Barcelona, España, pp. 515-526.
MONROIG, M.E 1983. El uso de la cáscara del grano de arroz y los residuos de la recolección del café con mallas como medios para el crecimiento y desarrollo de arbolitos de caféen el vivero. Tesis de Maestría, Univ. de P.R., R.U.M., 91 p.
MONROIG, M.F. 1988. Prácticas modernas en el cultivo del café en Puerto Rico. 2nda ed., Servicio de Extensión Agrícola, C.C.A., U.P.R., R.U.M., 23 p.
MULLER, EL 1988. Algunas deficiencias de los minerales comunes en el cafeto (Coffea arabica L.). Instituto Americano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Boletín Técnico No 4. Costa Rica, 41 p.
NOSTINOV A, J. 1963. Cacao, Café y Té. 2da. Ed. Editores Salvat, S.A., Barcelona, España. pp. 515-526.
SALAZAR, J.N; MESTRE, M.A. 1993. Uso de la cenichaza como sustrato en el almácigo de café. Cenicafé 44(1): 20-28.
STEEL, R.G.D; TORRIE, J.H. 1989. Bioestadística: Principios y Procedimientos, 2nda Ed. Editorial MacGraw- Hill Co., México, 622 p.
VICENTE-CHANDLER, J; ABRUÑA, F; SILVA, S. 1984. Experimentación y su aplicación al cultivo intensivo de café en Puerto Rico. Bol. 273. Estación Experimental Agrícola, U.P.R., 75 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).