Inoculación del frijol común con tres cepas seleccionadas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v7i1.24786Resumen
Se evaluaron el efecto de la inoculación con tres cepas seleccionadas de Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli sobre el desarrollo y rendimiento de tres variedades de frijol común en dos localidades de Costa Rica. En la localidad de Puriscal el mayor desarrollo (peso de nódulos, peso seco foliar y contenido de nitrógeno) y rendimiento de la variedad Talamanca se obtuvo con la inoculación con la cepa CR-477 (cepa nativa de Costa Rica), superando la fertilización nitrogenada. Esta misma respuesta se obtuvo con las variedades Criolla y Brunca en la localidad de Los Chiles. Estos resultados demuestran que en las variedades estudiadas, la inoculación con la cepa nativa favoreció grandemente su rendimiento, superando el efecto de las cepas provenientes del CIAT y de la fertilización con 150 kg/ha de nitrógeno. Esto indica el potencial que tiene el uso de la inoculación con cepas altamente efectivas en el cultivo del frijol, donde se puede mejorar su rendimietno con una reducción considerable en los costos de producción, ya que se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado que se debe aplicar al cultivo.
Descargas
Citas
CIAT 1988. Simbiosis leguminosa-Rhizobio. Manual de Metodos. Cali, Colombia. CIAT. 178p.
CIAT/PROFRIJOL, 1991. Proyectos regionales de investigación. Informes anuales Abril 1990-Marzo 1991. Documento de Trabajo N 91/2. Programa cooperativo regional de frijol para Centro América, México y el Caribe. Panamá. 369p.
LALANDE, R.; BIGWANEZA, P.C.; ANTOUN, H. 1990. Symbiotic effectiveness of strains of Rhizobium leguminosarum bv phaseoli isolated from soils of Rwanda. Plant and Soil 121: 41-46.
MEADE, J.; HIGGINS, P.; O GARA, F. 1985. Studies on the inoculation and competitiveness of a Rhizobium leguminosarum strain in soils containing indigenous Rhizobia. Appl. Environ. Microbiol. 49:899-903.
PAULINI, A.E.; PESSANHA, G.G.; GROSZMANN, A. 1969. Competiçao de variedades de Feijao prêto (Phaseolus vulgaris L) na época “da seca” na Baixada Fluminense. Agronomía 27(3-4):61-70.
RENNIE, R.J.; KEMP, G.A. 1983a. N fixation in field beans quantified by N isotope dilution. 1. Effect of strains of Rhizobium phaseoli. Agron. J. 75:640-644.
RENNIE, R.J.; KEMP, G.A. 1983b. N fixation in field beans quantified by N isotope dilution. 2. Effect of cultivars of beans. Agron. J. 75:645-649.
ROSAS, J.R.; BLISS, F. 1986a. Mejoramiento de la capacidad de fijación de nitrógeno en frijol común. Ceiba 27 (1): 105-116.
ROSAS, J.R.; BLISS, F. 1986b. Improvement of the nitrogen fixation potential of common bean in Latin América. Ceiba 27 (1) : 245- 259.
SOMASEGARAN, P.; HOBEN, J.H. 1985. Methods in legume- Rhizobium technology. Niftal proyect and Mircen, Paia, Hawaii 367p.
URIBE, L.; ACUÑA, O.; HERNANDEZ, G. 1990. Respuesta de Phaseolus vulgaris var Negro Huasteco a la inoculación con tres cepas de Rhizobium bajo condiciones de mínima labranza en tres localidades de Costa Rica. Agronomía Costarricense 14:201-206.
WESTERMANN, D.T.; KLEINKOPF, G.E.; PORTER, L.K.; LEGGETT, G.E. 1981. Nitrogen sources for bean seed production. Agron. J. 73:661-664.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).