Evaluación de líneas S1 derivadas de la población 73 del tercer ciclo de mejoramiento para resistencia al achaparramiento
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v2i0.25227Palabras clave:
maíz, Zea mays L., enfermedades.Resumen
La presencia del achaparramiento del maíz en forma endofítica en la faja del Pacífico de Nicaragua y en las zonas secas del Interior del país, representa una constante amenaza a la producción de grano. Para reducir los riesgos de pérdidas y asegurar una producción sostenida en ésta extensaregión agrícola se deben sembrar cultivares tolerantes a dicha enfermedad. Con el propósito de identificar y seleccionar germoplasma con resistencia genética, se evaluaron en la época de mayor incidencia de la enfermedad (agosto-diciembre), 400 líneas S1 derivadas de la Población 73 del tercer ciclo de Selección Recurrente. El ensayo se sembró en la estación experimental del Centro Nacional de Granos Básicos de Managua y se utilizó un diseño de látice 20 x 20 con dos repeticiones. El rendimiento promedio de grano de la fracción seleccionada que deberá recombinarse en el siguiente ciclo, supera a la media de la población en 58%, en sanidad presenta 52% y 64% menos plantas y mazorcas afectadas por achaparramiento. Estos niveles fueron superiores a los de la variedad tolerante NB-6, la cual se utilizó como testigo. Los resultados obtenidos indican que se ha logrado un avance significativo en el mejoramiento de la resistencia.
Descargas
Citas
ANONIMO 1986. Incidencia del achaparramiento en el cultivo del maíz y su impacto en el país. DGB-MIDINRA. Managua, Nicaragua. 13 p.
________ 1988. Reunión Anual de los coordinadores del programa de maíz de Centroamérica, Panamá y El Caribe. Memoria, CIMMYT. Guatemala. 225 p.
URBINA, A.R. 1986. Aptitud combinatoria y heterosis de líneas de maíz (Zea mays L.) seleccionada para resistencia al achaparramiento. XXXII Reunión Anual del PCCMCA, San Salvador, El Salvador. 15 p.
URBINA, A.R. 1989. Evaluación y selección de líneas S1 derivadas de las poblaciones 22 y 73 del segundo ciclo de mejoramiento para resistencia al achaparramiento. Informe Anual. CNIGB-MIDINRA. Managua. Nicaragua 11p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).