Mejoramiento del rendimiento y precocidad del frijol (Phaseolus vulgaris L.)
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v1i0.25318Resumen
Tomando en cuenta la complejidad del carácter rendimiento y las ventajas que la precocidad presenta para el agricultor, se Inició el presente trabajo en 1985, con el objeto de encontrar genotipos con un grado de precocidad aceptable y que a la vez conserven el rendimiento. Asimismo, se buscaron materiales altamente rendidores, aunque no necesariamente precoces. Se empleó el Método Masivo, buscando avanzar hasta la generación F6, 25 poblaciones provenientes de cruzamientos entre diez progenitores con diversa duración de ciclo. En F6 se realizaron 458 selecciones individuales, considerando los caracteres: Rendimiento por planta, precocidad y una buena visual de los mismos. En F7, se realizó la prueba de progenies para comprobar el éxito de la selección en F6, En cuanto a rendimiento se observó una disminución del mismo, explicable en cuanto al manejo diferente dado a las selecciones individuales F6 comparado con las progenies F7. En cuanto a precocidad, se observaron algunas progenies bastante aceptables y con un rendimiento que no es usual en materiales de ciclo corto, bajo condiciones del Suroriente de Guatemala (superiores a 1,5 toneladas por hectárea).
Descargas
Citas
QUEJAY A., S; MASAYA S., P. 1980. Influencia de la densidad y la fertilización en seis genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en dos zonas frijoleras de Guatemala. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. In Reunión Anual del PCCMCA (26, 1980, Guatemala) Guatemala. 21 p.
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLA. 1987. Memoria Anual, Programa de Frijol, 1986-87. 105 p.
- ——— 1988. Memoria Anual, Programa de Frijol, 1987-88. 148 p.
IZQUIERDO, J.A.; HOSFIELD, G.L. 1983. The relationship of seed filling to yield among dry beans with differing architectural forms. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108:106.
LAING, D.R.; KRETCHMER, PJ.; ZULUAGA, S.; JONES, P.G. 1983. Field bean. In Smith, W.H. and SJ. Banta, ed. Symposium on Potential Productivity of field crops under Different Environments. Los Baños, Philippines, 1980. (Proceedings). Manila, International Rice Research Institute. p. 227-248.
LEIVA R., O. R. 1977. Herencia y mejoramiento de la precocidad del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el trópico. Tesis Mag. Sc. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano Agropecuario. 80 p.
QUIÑONEZ, F. E. 1965. Correlation of characters in dry beans. Proc. Amer. Soc. Hort Sci. 86:368-372.
RODRIGUEZ G., R. R. 1986. Caracterización morfofisiológica e identificación de caracteres para mayor rendimiento en genotipos precoces de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 178 p.
RODRIGUEZ DE LEON, C.A.; ALDANA DE LEON, L.F.; MASAYA S., P. 1981. Caracterizaci6n de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) usadas en el Sur-Oriente de Guatemala. In Reunión Anual del PCCMCA (27,198 1, Santo Domingo, República Dominicana). Santo Domingo, República Dominicana. p. L-1-1-L1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).