Evaluación de diferentes niveles críticos de Empoasca spp. basado en porcentaje de hojas infestadas con ninfas en el cultivo de frijol
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v1i0.25351Palabras clave:
Muestreo, Phaseolus vulgaris.Resumen
En la época de primera de 1988 se realizaron ensayos en frijol para determinar el nivel crítico óptimo para el control de Empoasca spp., basado en el muestreo del porcentaje de hojas infestadas con ninfas. También se evaluó la eficacia de este muestreo comparándolo con un muestreo absoluto usando una trampa de cuña. Se utilizó un diseño experimenta¡ de bloques completos al azar con dos localidades, tres repeticiones en cada lugar y cinco tratamientos; aplicaciones de insecticida a 0, 15, 30 y 45% de hojas Infestadas y un testigo sin aplicación. A cada tratamiento se le aplicó dimetoato al alcanzar su nivel crítico. El tamaño de cada parcela fue de 49 m2 y para la cosecha se utilizó una área útil de 4 m2 del centro de cada parcela. El análisis combinado de varianza indica que hubo diferencias significativas (P≤0.01) en rendimiento entre los tratamientos. Los rendimientos de 0 y 5% (1.1 y 1.2 t/ha, respectivamente) fueron significativamente más altos que el testigo (0.8 tm/ha), no así para los tratamientos 30% y 45 %. La correlación entre el porcentaje de hojas infestadas por ninfas y el número de ninfas determinado por el muestreo absoluto fue significativa (r = 0.78) en Corral Falso y San Jerónimo (r = 036). El tratamiento con 15% de hojas infestadas obtuvo los mayores beneficios netos. La tasa de retorno marginal para este nivel crítico fue 15 y 20% para San Jerónimo y Corral Falso, respectivamente.
Descargas
Citas
ANDREWS,K.L. 1984. El manejo integrado de plagas invertebradas en los cultivos hortícolas, agronómicos y frutales en la Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras. 85 p.
____________; BARLETTA, H. 1985. Empoasca o lorito verde. Carta informativa para agricultores. Publicación MIPH-EAP No. 56. 1 p.
KING, A.B.S.; SAUNDERS, J.L. 1984. El manejo integrado de plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. Overseas Development Administration. Londres. 182 p.
PORTILLO, H. 1988. Un método práctico de muestreo para Empoasca spp. en el cultivo del frijol. Tesis Ing. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras. 27 p.
SCHOGNHOVEN, A.; CARDONA, C. 1985. Plagas que atacan el follaje. In Frijol: investigación y producción. CIAT, Cali, Colombia. p. 263-278.
SOBRADO, C.; ANDREWS, K.L, RUEDA, A.; PORTILLO, H. 1986. Un muestreador absoluto para Empoasca spp, In Reunión Anual del PCCMCA (32,1986, San Salvador, El Salvador). Memoria. San Salvador, El Salvador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).