Evaluación de sistemas térmicos y fotovoltaicos solares en unidades de producción agropecuaria, Región Huetar Norte, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.26442Palabras clave:
energía eléctrica, energía solar, producción agropecuaria, sistema fotovoltaico, sistema térmicoResumen
La dependencia por los combustibles fósiles insta a buscar alternativas de producción más limpias que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial del uso de la energía solar para el calentamiento de agua y generación de energía eléctrica. El estudio se desarrolló en la lechería de la Sede Regional San Carlos, Instituto Tecnológico de Costa Rica, entre mayo de 2015 y abril de 2016. Se determinó la cantidad de electricidad producida y las temperaturas alcanzadas, por medio de los sistemas fotovoltaicos y térmicos instalados mediante un registro computarizado. También se calculó la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se dejó de emitir a la atmósfera y, el ahorro energético y económico de su consumo. El uso de los sistemas de energía solar permitió lograr un autoabastecimiento de energía eléctrica entre 30 y 40% del consumo total de la unidad productiva. En la producción de energía para calentar el agua para la limpieza y sanitización de los equipos de ordeño, el sistema térmico fue capaz de lograr un incremento entre 20 y 37 ºC, lo que representó más del 70% de la energía necesaria para alcanzar la temperatura requerida (70 ºC) y un ahorro económico de aproximadamente $90 mensuales. Estos sistemas contribuyeron a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, al mejorar la eficiencia económica y productiva en unidades de producción agropecuaria en la Región Huetar Norte de Costa Rica.
Descargas
Citas
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers). 2003. Standard ANSI/ASHRAE 93-2003: Methods of testing to determine the thermal performance of solar collectors. ASHRAE, USA.
Benítez-Salazar, V.H., G.A. Torres-Valverde, L.A. Gámez-Valdéz, y J.H. Pacheco-Ramírez. 2013. Sistema fotovoltaico de iluminación solar. Epistemus 15:86-92.
Díaz, J.F. 2015. Conceptos de energía solar térmica. Blog eficiencia energética y utopía. https://juanfrancisco207.wordpress.com/2015/01/31/conceptos-de-energia-solar-termica/ (consultado 15 jul. 2016).
Espejo-Marín, C. 2004. La energía solar fotovoltaica en España. Nimbus 13-14:5-31.
González, J. 2009. Energías renovables. Editorial Reverté SA, ESP.
Henley, E.J. 1973. Sistemas de unidades. En: E.J. Henley, y E.M. Rosen, editores, Cálculo de balances de materia y energía. Editorial Reverté SA, ESP. p. 31-34.
ICE (Instituto Costarricense de Electricidad). 2015. Costa Rica: matriz eléctrica. gobierno.cr/wp-content/uploads/2015/06/matriz_folleto_ICE.pdf (consultado 8 jul. 2016).
Iglesias-Ferrer, J.M., y J. Morales-Salas. 2013. Dimensionado de un sistema térmico solar mediante simulación y su validación energética. Ingeniería Energética 34:55-65.
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 2016. Factores de emisión gases de efecto invernadero. 6a ed. IMN, CRC. http://cglobal.imn.ac.cr/documentos/factores-de-emision-gei-sexta-edicion (consultado 30 ene. 2017).
Joshi, S.V., R.S. Bokil, and J.K. Nayak. 2005. Test standards for thermosyphon-type solar domestic hot water system: review and experimental evaluation. Solar Energy 78:781-798.
Khan, M., A. Abdul-Malek, M. Mithu, and D. Das. 2010. Design, fabrication and performance evaluation of natural circulation rectangular box-type solar domestic water system. IJRER 2:164-177.
Lamela, A. 2005. La sostenibilidad, un reto global ineludible. Informes de la Construcción 57:499-500.
Matthews, C. 2006. La ganadería amenaza el medio ambiente. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2006/1000448/index.html (consultado el 29 de jun. 2016).
MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones). 2011. VI Plan Nacional de energía 2012-2013. http://www.dse.go.cr/es/03Publicaciones/01PoliticaEnerg/VI_Plan_Nacional_de_Energia_2012-2030.pdf (consultado 25 may. 2016).
Poling, B.E., J.M. Prausnitz, and R.C. Reid. 1987. The properties of gases and liquids. 4th ed. McGraw-Hill interamericana, ESP.
Prosperi, M., et A. Croci. 2005. Dossier solare térmico. Proyecto RES & RUE Disemination. http://www.ape.fvg.it/wp-content/uploads/dlm_uploads/2016/03/ADICONS-Solare-termico.pdf (consulté 15 jul. 2016).
Quirós, L. 2011. Construir América Central y el Caribe. Rev. Construir. http://revistaconstruir.com/construccion-sostenible-unreto-para-la-region/836/ (consultado 28 jun. 2016).
Shyam, S.N. 2005. La energía solar: conceptos básicos y su utilización. Universidad Nacional, Heredia, CRC. http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-27_10-14-37105995.pdf (consultado 28 jun. 2016).
Taiz, L., and E. Zeiger. 2002. Photosynthesis: The light reactions. In: L. Taiz, editor, Plant physiology. 5th ed. Sinauer Associates Inc., MA, USA. p. 163-194.
Timmons, D., J. M. Harris, y B. Roach. 2014. La economía de las energías renovables. Tufts University, MA, USA. http://www.ase.tufts.edu/gdae/education_materials/modules/EconomiaEnergiasRenovables.pdf (consultado 3 oct. 2016).
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).