Influencia del genotipo y la temperatura sobre la carpelodia en papaya
DOI:
https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.27892Palabras clave:
flor hermafrodita, carpelos, esterilidad femenina, amplitud térmica.Resumen
La carpelodia es un fenómeno que afecta las flores hermafroditas de la papaya y consiste en la transformación de los estambres en carpelos adicionales, que resulta en una malformación de los ovarios y consecuentemente de las frutas. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la incidencia de la carpelodia en las flores de papaya, y el efecto de la temperatura sobre dicho fenómeno. El experimento se ejecutó entre octubre del 2006 y enero del 2007 en la Estación Experimental Los Diamantes, localizada en el cantón de Pococí, provincia de Limón, Costa Rica. Los tratamientos evaluados fueron cuatro líneas y cuatro híbridos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables analizadas fueron el número de carpelos en las flores hermafroditas y las temperaturas diarias ocurridas durante los 60 días antes de la antesis de cada flor evaluada. El número de carpelos de las líneas y de los híbridos fue diferente durante cada semana (p≤0,03), así como también en el promedio (p<0,0001) de las doce semanas del estudio. El cruce de una línea carpelódica con líneas de floración normal o ligeramente estériles tendió a producir híbridos con carpelodia, lo cual sugiere que es dominante. El estudio de correlación entre el número de carpelos y la temperatura indicó que la amplitud térmica durante el día fue un factor determinante en la inducción de la carpelodia.
Descargas
Citas
Arkle, T.D., and H.Y. Nakasone. 1984. Floral differentiation in the hermafroditic papaya. HortSci. 19:832-834.
Awada, M. 1958. Relationships of minimum temperature and growth rate with sex expression of papaya plants (Carica papaya L.). Tech. Bull. 38. Hawaii Univ. Agric. Exp. Sta., HI, USA.
Awada, M., and S.I. Warren. 1957. Effects of water and nitrogen application on composition, growth, sugars in fruits, yield, and sex expression of the papaya plants (Carica papaya L.). Tech. Bull. 33. Hawaii Univ. Agric. Exp. Sta., HI, USA.
Azad, M.A.K., and M.G. Rabbani. 2004. Studies on floral biology of different Carica species. Pakistán J. Biol. Sci. 7:301-304.
Bogantes, A., E. Mora, G. Umaña, y C. Loría. 2011. Guía para el cultivo de papaya en Costa Rica. MAG/UCR/INTA, San José, CRC.
Chan, Y.K. 1984. Studies on carpellody of stamens in papaya (Carica papaya). MARDI Res. Bull. Malaysia 12:157-162.
Chan, T.C., C.R. Yen, L.S. Chang, C.H. Hsiao, and S. Ko. 2003. All hermaphrodite progeny are derived by self-pollinating the sunrise papaya mutant. Plant Breed. 122:431-434.
Cancela-Ramos, H.C., M. Gonzaga-Pereira, F. Filho-da-Silva, A. Pio-Viana, and G. Ferreguetti. 2011. Seasonal and genetic influences on sex expression in a backcrossed segregating papaya population. Crop Breed. Appl. Biotechnol. 11:97-105.
Corrêa, P., T. Santana, F. Filho-Da-Silva, A. Pio, e M. Gonzaga. 2008. Comportamiento floral de híbridos de mamoeiro (Carica papaya L.) avaliados no verao e na primavera. Rev. Ceres 55:310-316.
Cruz, D.R., y A. Alcántara. 2000. Anormalidad floral en Phytolacca icosandra L. (Phytolaccaceae) en el Pedregal de San Ángel, México, D.F. Acta Bot. Mex. 53:27-33.
Gil, A.I., y D. Miranda. 2005. Morfología de la flor y de la semilla de papaya (Carica papaya L.): variedad maradol e híbrido Tainug-1. Agron. Colomb. 23:217-222.
Liu, Z., P.H. Moore, H. Ma, C.M. Ackerman, M. Ragiba, Q. Yu, H.M. Pearl, M.S. Kim, J.W. Charlton, J.I. Stiles, F.T. Zee, A.H. Paterson, and R. Ming. 2004. A primitive Y chromosome in papaya marks incipient sex chromosome evolution. Nature 427:348-352.
López, G., y J. López. 1995. Introducción al micro SAS: Aplicación al análisis de experimentos agrícolas. CATIE, Turrialba, CRC.
Meyer, V.G. 1966. Flower abnormalities. Bot. Rev. 32:165-218.
Mirafuentes-Hernández, F., y F. Santamaría-Basulto. 2014. MSXJ, híbrido de papaya sin carpelodia para el sureste de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7:1297-1301.
Mora, E., y A. Bogantes. 1999-2002. Evaluación del potencial comercial de líneas S2 de papaya (Carica papaya) en la Región Atlántica de Costa Rica. Rev. Agric. Trop. 32:73-80.
Nakasone, H.Y. 1967. Papaya breeding in Hawaii. Agron. Trop. 17:391-399.
Nakasone, H.Y., and C. Lamoureux. 1982. Transitional forms of hermaphroditic papaya flowers leading to complete maleness. J. Am. Soc. Hort. Sci. 107:589-592.
Parés, J., C. Basco, y D. Jáuregui. 2002. Momento de antesis, dehiscencia de anteras y receptividad estigmática en flores de lechosa (Carica papaya) cv. Cartagena amarilla. Bioagro 14:17-24.
Parés, J., R. Linarez, M. Arizaleta, y L. Meléndez. 2004. Aspectos de la biología floral en lechosa (Carica papaya L.) cv. Cartagena roja en el estado Lara, Venezuela. Rev. Fac. Agron. Caracas 21:116-125.
Peres-Martelleto, L.A., R.L. Duarte-Ribeiro, M. Sudo-Martelleto, M.A. Da-Silva-Vasconcellos, e M. Ballestero-Pereira. 2011. Expressao da esterilidade femenina e da carpelodia em mamoeiro sob diferentes ambientes de cultivo protegido. Rev. Bras. Frutic. 33:1185-1193.
Rodríguez-Pastor, M.C. 2002. Consideraciones sobre la utilización de diferentes densidades en el cultivo de papaya (Carica papaya, L.) “Baixinho de Santa Amalia” en islas Canaría. Rev. Bras. Frutic. 24:707-710.
Ronse, D.L., and E.C. Smets. 1999. The floral development and anatomy of Carica papaya (Caricaceae). Can. J. Bot. 77:582-598.
Silva, F., M. Gonzaga-Pereira, H.C. Cancela-Ramos, P. CorrêaDamasceno, T.N. Santana, and C.D. Pereira. 2007a. Genot pic correlations of morpho-agronomic traits in papaya and implications for genetic breeding. Crop Breed. Appl. Biotechnol. 7:345-352.
Silva, F., M. Gonzaga-Pereira, P. Correa, T. Santana, A. Pio, R. Figueiredo, H. Cancela, and G. Ferreguetti. 2007b. Evaluation of the sexual expression in a segregating BHM3-4 papaya population. Crop Breed. Appl. Biotechnol. 7:16-23.
Silva, F., M. Gonzaga-Pereira, H.C. Cancela-Ramos, P. CorrêaDamasceno, N. Santana-Pereira, A. Pio-Viana, R. Figueiredo-Daher, and G. Antônio-Ferreguetti. 2008. Estimation of genetic parameters related to morphoagronomic and fruit quality traits of papaya. Crop Breed. Appl. Biotechnol. 8:65-73.
Sippel, A.D., N.J. Claassens, and L.C. Holtzhausen. 1989. Floral differentiation and development in Carica papaya cultivar ‘Sunrise Solo’. Sci. Hort. 40:23-33.
Storey, W.B. 1953. The genetics of the papaya. J. Hered. 44:70-78.
Storey, W.B. 1967. Theory of the derivations of the unisexual flowers of Caricaceae. Agron. Trop. 17:273-321.
Terra-De-Almeida, F., C. Sales, E. Fernández, and S. Gripa. 2003. Sexual expression of papaya tree affected by depth of irrigation in the North Region of Rio de Janeiro, Brazil. Rev. Bras. Frutic. 25:382-385. doi:10.1590/S0100-29452003000300005
Vázquez, E., E. Román, y R. Ariza. 2008. Fenología y unidades calor de genotipos de papayo en el sur de Tamaulipas, México. Rev. Fitotec. Mex. 31:45-48.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).